bet365

La subida del nivel de los océanos se dispara y se duplica en los últimos 30 años

Balance del clima en 2024

El calentamiento de los mares continuará a lo largo del siglo, según la Organización Meteorológica Mundial

Horizontal

Indicador de la subida del nivel del mar en el puerto de Sídney, en el que se muestran los registros en las mareas altas en los años 1920 y 2006, así como la proyección para 2050

Terceros

La subida del nivel del mar se dispara, según los últimos datos ofrecidos por la. Es uno de los efectos más palpables del cambio climático.

El ritmo de ascenso de los océanos a nivel mundial se ha duplicado en 30 años, y en la época más reciente registra una elevación de casi medio centímetro al año (concretamente 4.7 milímetros)

Esta elevación del nivel medio del mar se produce por los aumentos de temperaturas, que provocan tanto el deshielo de los glaciares de montañas como el derretimiento de las capas heladas en las tierras polares, todo ello junto con la expansión térmica de los océanos.

Según los últimos datos de la OMM, en 2024 el nivel fue el más alto desde que se iniciaron los registros mediante satélites en 1993. Concretamente, la tasa de aumento se ha duplicado y ha pasado de 2,1 milímetro al año en el período 1993-2002 a 4,7 milímetros al año entre 2015 y 2024.

Toda esta situación tiene efectos en cascada sobre los ecosistemas y la infraestructura costera, con impactos adicionales en forme de inundaciones y la contaminación salina de las aguas subterráneas.

El nivel del mar siguió subiendo y nuestros océanos continuaron calentándose

Celeste SauloDirectora de la Organización Meteorológica Mundial,

Celeste Saulo, directora de la Organización Meteorológica Mundial, resaltó que los datos de 2024 muestran que “el nivel del mar siguió subiendo” y “nuestros océanos continuaron calentándose”.

Añadió que la parte congelada de la superficie terrestre (criosfera) se “está derritiendo a un ritmo alarmante”, que “los glaciares siguen retrocediendo” y que el hielo marino antártico alcanzó su segunda extensión más baja jamás registrada. Mientras tanto, añadió, “los fenómenos meteorológicos extremos siguen teniendo consecuencias devastadoras en todo el mundo”, declaró.x

Año con temperatura récord

El informe de la OMM sobre el Estado del Clima Mundial confirma que 2024 fue el primer año natural con una temperatura más de 1,5 °C superior a la de la era preindustrial. Ha sido el año más cálido en los 175 años de registros instrumentales.

La temperatura media mundial en la superficie de la Tierra 2024 fue de 1,55°C por encima del promedio del período 1850-1900. Sin embargo, si se considera el ritmo o tendencia de calentamiento mundial desde 1850 al presente, se estima que la Tierra se ha calentado entre 1,34 y 1,41°C, según los diversos métodos de estimación de la tendencia. (Para la estimación de tendencia no se requiere un periodo de referencia o base, se requieren los valores promedio global de los 175 años e indica cuanto se ha incrementado la temperatura del aire a escala global)

El año 2024 estableció un nuevo récord, pero además cada uno de los últimos diez años (es decir, individualmente cada uno de los años comprendidos entre 2015 y 2024) estuvo en el rankig de los 10 años más calurosos registrados

La energía en los océanos

El informe resalta que en 2024 “el contenido térmico oceánico alcanzó su nivel más alto en los 65 años de registros” y que “alrededor del 90 % de la energía atrapada por los gases de efecto invernadero en el sistema terrestre se almacena en el océano”.

El resultado es que “la tasa de calentamiento de los océanos durante las últimas dos décadas (2005-2024) es más del doble que en el período 1960-2005”

El informe recuerda que ese calentamiento de los océanos “impulsa las tormentas tropicales y contribuye al aumento del nivel del mar.

Se trata de un fenómeno “irreversible en escalas de tiempo de siglos a milenios”.

Las proyecciones climáticas muestran que el calentamiento de los océanos continuará al menos durante el resto del siglo XXI, incluso en escenarios de bajas emisiones de carbono.

A la par, el calentamiento de los océanos provoca “la degradación de los ecosistemas marinos, la pérdida de biodiversidad y una reducción de su capacidad para actuar como sumidero”, que capta el carbono oceánico.

Las causas, el cambio climático y en menos medida el episodio de El Niño

Las temperaturas mundiales alcanzaron unos niveles récord en 2023 pero fueron superadas en 2024 debido al aumento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero y un episodio de calentamiento provocado por El Niño en gran parte del año.

Otros factores que podrían haber contribuido a este nuevo y sorprendente salto de la elevación de las temperaturas fueron cambios en el ciclo solar, una erupción volcánica masiva (con vapor de agua) y una disminución de los aerosoles que producen un efecto pantalla y contribuyen al enfriamiento, según el informe.

Nuestro planeta sigue emitiendo más señales de alerta

António GuterresSecretario general de las Naciones Unidas

"Nuestro planeta sigue emitiendo más señales de alerta, pero este informe demuestra que limitar el aumento de la temperatura mundial a largo plazo a 1,5ºC aún es posible”, señaló António Guterres secretario general de las Naciones Unidas. “Los líderes deben intensificar sus esfuerzos para lograrlo, aprovechando los beneficios de las energías renovables limpias y baratas para sus poblaciones y economías, con los nuevos planes climáticos nacionales que se presentarán este año”, declaró el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.

El Acuerdo de París fija como objetivo evitar un calentamiento de más de 1,5ºC (considerando un período largo y representativo, no el medido un año). No obstante, si bien un solo año con un calentamiento superior a 1,5 °C no indica que los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París se haya incumplido ésta “es una llamada de atención de que estamos aumentando los riesgos para nuestras vidas, nuestras economías y el planeta”, dijo la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo.

Los deshielos récord

Elemento clave en estas subidas del nivel del mar han sido los deshielos de los glaciares de montaña y las capas heladas. En el período 2022-2024 se registró el balance de masa glaciar trienal más negativo registrado. Siete de los diez años con un balance de masa más negativos desde 1950 han ocurrido desde 2016. Estos balances de masa fueron excepcionalmente negativos en Noruega, Suecia, Svalbard y los Andes tropicales.

La extensión mínima diaria del hielo marino en el Ártico en 2024 fue de 4,28 millones de km², la séptima extensión más baja en los 46 años de registros satelitales. Las 18 extensiones más bajas de superficie de hielo marino ártico se produjeron en los últimos 18 años, según lo registros por satélite.

Asimismo, en los mares helados que rodean la Antártida hubo pruebas de ese calentamiento. La extensión mínima diaria empató con el segundo mínimo más bajo desde que se hacen mediciones vía satélite.

Categorías de precipitaciones en el mundo en 2024

Relativas a los totales de precipitación de 1991 a 2020

Muy seco

<10%

Seco

<20%

ú

>80%

Muy húmedo

>90%

LA VANGUARDIA

Fuente: WMO

Categorías de precipitaciones en el mundo en 2024

Relativas a los totales de precipitación de 1991 a 2020

Muy seco

<10%

Seco

<20%

ú

>80%

Muy húmedo

>90%

LA VANGUARDIA

Fuente: WMO

Categorías de precipitaciones en el mundo en 2024

Relativas a los totales de precipitación de 1991 a 2020

Muy seco

<10%

Seco

<20%

ú

>80%

Muy húmedo

>90%

Fuente: World Meteorological Organization

LA VANGUARDIA

El resultado fue que por tercer año consecutivo la extensión mínima del hielo marino antártico descendió por debajo de los 2 millones de km². Estos son los tres mínimos de hielo antártico más bajos registrados por satélite.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...