Catalunya está dando los primeros pasos para sumarse al proyecto de la Unión Europea de incrementar el autoabastecimiento de minerales críticos, incluidas las ahora famosas tierras raras, elementos imprescindibles para el desarrollo de la industria moderna y las nuevas tecnologías. La Generalitat, en este sentido, está desarrollando dos proyectos paralelos sobre la posible recuperación de minas, reutilización desechos mineros y sobre la existencia de formaciones geológicas en las que pueden encontrarse minerales críticos y tierras raras. Estas iniciativas se llevan a cabo, por separado, desde dos organismos de la Generalitat y, en ambos casos, de forma discreta, posiblemente para evitar respuestas sociales en contra de potenciales explotaciones mineras.
Por una parte, según ha podido saber bet365, el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC, dependiente del departamento de Territori, Habitatge i Transició Ecològica) recibió el pasado enero los resultados de un estudio adjudicado a la Fundació Bosch i Gimpera (Universitat de Barcelona) con el objetivo de conocer los “contextos geológicos favorables a la presencia de minerales críticos en las cordilleras costeras catalanas”. En este estudio se ha analizado una amplia zona del litoral y prelitoral de Catalunya (desde Begur hasta el Delta del Ebro, ver mapa) y entre sus conclusiones destaca un inventario con centenares de formaciones geológicas, zonas con recursos potenciales, minas y escombreras (vertidos de antiguas minas) en las que pueden existir alguno de los 47 minerales (incluidas las tierras raras) que la Comisión Europea ha clasificado como “críticos” (imprescindibles).
Por otra parte, desde 2022, la dirección general de Industria (departamento de Empresa) lleva a cabo estudios sobre la posible recuperación de minas o reutilización de materiales de desecho en zonas mineras en los que se puedan conseguir minerales críticos y tierras raras. En la segunda fase de este proyecto, Industria contrató en 2024 la recogida y análisis de un total de 720 muestras de materiales “procedentes de antiguas explotaciones mineras de Catalunya para la caracterización de minerales metálicos, minerales no metálicos y rocas con uso industrial”; una forma técnica de decir que se investiga la existencia y concentración de materiales críticos en minas y escombreras de toda Catalunya. En este caso, los trabajos fueron contratados, en tres lotes separados, con la Fundació Bosch i Gimpera, la empresa Geomar y la Universitat Autònoma de Barcelona.
Investigar a fondo todo el territorio
El proyecto encargado por el ICGC sobre las zonas litorales es el primero de una serie de estudios futuros para identificar los “contextos geológicos” en los que pueden haber minerales críticos en el conjunto de Catalunya: con informes parciales para “la cuenca del Ebro, el prePirineo, el Pirineo y las fosas neógenas [formaciones geológicas muy antiguas como la del Vallès-Penedès]”, según ha informado este organismo de la Generalitat a petición de este diario. El ICGC ha declinado hacer públicos los resultados del primero de estos estudios por considerar que todavía están pendientes los análisis sobre el resto de zonas de Catalunya.
Según el ICGC, el objetivo del estudio “es tener una primera visión general sobre ambientes geológicos susceptibles de poder generar este tipo de materias en el contexto de la geología de Catalunya”. En este sentido, se asegura que “en este proyecto, la actividad del ICGC se centra en el conocimiento geológico territorial” y que “no forma parte de los objetivos de este proyecto la evaluación de recursos ni la determinación del grado de mineralizaciones y tampoco forma parte de los objetivos del proyecto la definición de posibles zonas extractivas, aspectos que forman parte de la actividad de otros Departamentos”.
Las bases del contrato firmado por el ICGC con la Fundación Bosch i Gimpera especifica que la parte principal del trabajo -ya entregado- ha consistido en “realizar un inventario de yacimientos o indicios de todo el conjunto de las cordilleras costeras a fin de establecer o diferenciar los diferentes contextos geológicos que han propiciado la génesis de materias primas consideradas como críticas” por la Comisión Europea.

La fluorita (en la imagen, de cristales cúbicos de color amarillo, es uno de los minerales críticos que se pueden encontrar en Catalunya
El inventario presentado es “exhaustivo”, según han explicado a bet365 fuentes conocedoras de su contenido, hasta el punto de recoger datos de más de un millar de formaciones geológicas y antiguas minas en las que pueden haber minerales críticos. El estudio ha incluido una amplia revisión de datos bibliográficos y la recogida de centenares de muestras para su análisis o estudio petrográfico con luz transmitida o reflejada. Entre las conclusiones de este primer estudio destacan, según las fuentes consultadas, la confirmación de que pueden haber recursos de minerales críticos en comarcas como el Baix Llobregat, Alt Camp, Priorat y la Selva. El estudio incluye además un mapa escala 250m en el que se sitúan los datos del inventario de las zonas con minerales críticos, tipos de minerales, asociaciones de minerales o rocas, contexto geológica, edad de la mineralización y otros datos significativos.
Zona con más posibilidades de éxito
El profesor e investigador Joan Carles Melgarejo, del departamento de Mineralogia, Petrologia y Geología Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona, ha participado tanto en el estudio encargado por el ICGC como en el que promueve la dirección general de Industria. “Estamos esperando que se completen estos estudios, los primeros que se hacen específicamente sobre esta materia en Catalunya, pero estoy segurísimo de que encontraremos, por lo menos, minerales que ahora considera 'críticos' la Unión Europea como la fluorita y la barita”.
“Conocemos la existencia de 3.000 o quizás 4.000 puntos mineros en Catalunya pero si se estudia a fondo quizás se encuentren hasta 10.000 porque, aunque no lo creamos, Catalunya ha tenido mucha minería durante miles de años, desde el Neolítico hasta la actualidad, pasando por los íberos y la época romana”, explica el profesor Melgarejo.
A partir de los datos históricos y los primeros resultados de estudios como los que ahora se están llevando a cabo, Joan Carles Melgarejo, enumera para bet365 algunos de los puntos en los que se puede esperar la existencia de minerales críticos en Catalunya, “más difícil es hablar de la existencia de tierras raras, porque hasta ahora se desconocían y no hay estudios”.

Inicio de la mina de Bòfia
“Fluorita y barita encontraremos segurisimo en antiguas minas de galena como las de Osor, en la comarca de la Selva; también es muy probable que encontremos minerales críticos en las minas de Vilanova d'Escornalbou y Riudecanyes, y en la mina Atrevida, en Poblet, en la Conca de Barberà”, indica el profesor Melgarejo. De la lista de minerales críticos de la UE, este experto considera que “en Catalunya se pueden encontrar también cobalto y quizás algunos metales del grupo del platino, y vanadio con una menor probabilidad”. También se podría encontrar litio, berilio, tántalo y hafnio, “pero creo que no se tocarán porque están en el Cap de Creus”, indica Melgarejo.
“Hafnio también puede haber en el Valh de Aran y el delta del Ebro, de la misma forma que se podría encontrar bauxita en el prepirineo y Pirineo”.
El profesor Melgarejo destaca, en todo caso, que “cualquier proyecto minero en zonas como Catalunya -aunque sea para minerales críticos se debe plantear a largo o muy largo plazo, quizás más de 10 años”. “Ahora si la Unión Europea necesita estos minerales lo primero que tiene que hacer es ir a buscarlos e invertir donde ya se sabe que existen, como algunos países de África”, explica Joan Carles Melgarejo, uno de los más destacados investigadores del mundo en recursos de tierras raras en países como Angola.
Impulso de la Comisión Europea
La iniciativa de la Comisión Europea destinada a mejorar la producción y autoabastecimiento de minerales críticos (incluidas las tierras raras) en los países de la UE ha empezado a concretarse con la selección, a finales de marzo de este año, de 47 proyectos mineros que podrán ser financiados con fondos europeos, siete de los cuales se encuentran en España.
En Catalunya no existe ninguna explotación minera en operación o fase de estudio de la que se extraigan o puedan extraer a corto plazo alguno de los 47 minerales que la UE considera “críticos” (imprescindibles) para el desarrollo de buena parte de la industria moderna y las nuevas tecnologías. Sin embargo, los avisos lanzados por la Comisión (el primero de ellos en 2022) para que todos los países miembros busquen estos minerales ha despertado en Catalunya una actividad en investigaciones geológicas y mineras que parecían olvidadas desde hace décadas.
Recuperar restos de antiguas minas
Una de las líneas de investigación más interesantes para conseguir minerales críticos y tierras raras pasa por el reciclaje. Un estudio esperanzador en esta materia es el titulado «Recursos minerales críticos procedentes del tratamiento y valorización de estériles y escombreras mineras desde una perspectiva de economía circular» coliderado por la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa, de la UPC Manresa, junto con otras entidades universitarias y empresas de cuatro países. Esta iniciativa ha conseguido una de las ayudas económicas del programa Horizon Europe de Investigación e Innovación, dentro de la convocatoria Marie Curie Doctoral Network (MSCA-DN). Como su nombre indica, el objetivo del proyecto no es abrir nuevas minas sino de recuperar minerales y elementos como las tierras raras presentes en los escombros y estériles (desperdicios) de explotaciones mineras antiguas o fuera de servicio; una propuesta que encaja perfectamente en la doble necesidad de desarrollo tecnológico y protección del medio ambiente.