Los efectos perjudiciales de la contaminación del aire provocan aproximadamente siete millones de muertes cada año, según los datos de la (OMS). “La contaminación del aire no conoce límites ni fronteras y afecta a casi todos los órganos y sistemas vitales de nuestro cuerpo”, alerta la OMS. Esto puede dar lugar a todo tipo de enfermedades y problemas para el bienestar de las personas, como diabetes, deterioro cognitivo, patologías cardiovasculares o cáncer. De hecho, en España se le atribuye el 10% de los casos de cáncer de pulmón a la contaminación atmosférica, lo que supone alrededor de 3.000 fallecimientos por este motivo que podrían ser evitables, según datos del .
La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) ya lanzó una alerta en 2022, en la que informaba de que el 10% de las muertes por cáncer en Europa estaban relacionadas con la contaminación del medioambiente. La asegura que la contaminación del aire ya representa uno de los “mayores riesgos ambientales” para la salud de las personas. Además, señala que el 99% de la población mundial reside en lugares que no cumplen con las medidas de control de la calidad del aire necesarias. De acuerdo a sus estimaciones, durante 2019 se produjeron un total de 6,7 millones de muertes prematuras asociadas a las partículas contaminantes presentes en el ambiente.
¿Cómo ha evolucionado el impacto de la contaminación del aire en los casos de cáncer de pulmón?
En 2014, el (GECP), integrado por 368 especialistas, alertó acerca de las nuevas tendencias vinculadas al cáncer de pulmón en España. Si bien este diagnóstico se venía asociando casi exclusivamente a las personas fumadoras, se identificó un aumento del 20% en los casos de cáncer de pulmón en no fumadores. Y los expertos señalaron a la contaminación como “factor de riesgo potencial”. Por otro lado, la prevalencia entre hombres y mujeres se correspondía con un 82% y 17%, respectivamente, lo que representaba un claro desbalance. Sin embargo, esto también ha cambiado.
El médico epidemiólogo y miembro del Instituto Catalán de Oncología (ICO), Rafael Marcos-Gragera, a través de , hace referencia a un estudio publicado en ‘The Lancet Respiratory Medicine’, basado en datos de 2022. Esta investigación reveló un “papel creciente de los factores ambientales en la epidemiología del cáncer de pulmón”, con un aumento de los casos de cáncer de pulmón en personas no fumadoras y vinculados a la contaminación. En el estudio se estimaron 114.486 casos en hombres y 80.378 en mujeres, lo que también indica un considerable incremento en las mujeres.