bet365

España aumenta en 1 millón de hectáreas las zonas de importancia para las aves

Biodiversidad

El nuevo inventario de SEO/Birdlife identifica en Cataluña dos áreas nuevas para avifauna marina, con un total de 1.800 kilómetros cuadrados de extensión

Horizontal

El nuevo mapeo de SEO/Birdlife incorpora 14 nuevas zonas de importancia para las aves (Ibas)

Juan Carlos Cárdenas / EFE

España cuenta un más de un millón de nuevas hectáreas que son de relevancia para las aves, según el mapeo que ha realizado la Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife. Este nuevo escrutinio añade 14 zonas que no estaban antes incluidas. Son áreas terrestres y marinas, que cumplen con los criterios que exigibles a nivel internacional para ser consideradas para su conservación. Entre ellas, la organización incluye dos nuevas frente a la costa de Cataluña: el espacio marino del Maresme norte-Costa Brava sur, con 93.211 hectáreas, y el del norte del Barcelonès – Maresme sur, con 81.810. En total, se incorporan en esta comunidad más de 1.800 kilómetros cuadrados.

La actualización del Inventario de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA por sus siglas en inglés), un inventario presentado en el 26 Congreso Español de Ornitología que se celebra estos días en Valencia, incorpora información fundamental para que las administraciones tomen medidas adecuadas para preservar especies cuyas poblaciones pueden estar en riesgo por amenazas de diferente tipo, como infraestructuras y otros impactos de origen humanos. Los autores señalan 483 espacios IBA que ocupan un total de 24,5 millones de hectáreas en el territorio nacional, de las que 18,5 millones son terrestres y costeras y seis millones son marinas. El mayor aumento en extensión este año 2025 se da en el mar, con algo más de 760.000.

Cinco nuevas áreas en Baleares, tres en Castilla-La Mancha y dos en Catalunya

Este inventario, dado a conocer en un evento que reúne a más de 400 ornitólogos y científicos de todo el país, es una iniciativa científica internacional de Birdlife. Esta organización, puesta en marcha hace más de 40 años, ha servido como referencia en muchos países del entorno europeo, también en España, para declarar Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA) o áreas Red Natura 2000. Se basa en criterios homogéneos y datos objetivos sobre los umbrales de poblaciones de aves que hay que considerar, el nivel de amenaza de las especies o los corredores de paso de migraciones, entre otros criterios. “Ahora, las nuevas técnicas nos permiten tener datos mucho más precisos para poner los límites de esos espacios importantes para la avifauna. Y vemos que algunos ya no cumplen los criterios como hace 14 años, por lo que las dejamos en ‘cuarentena’ por si se toman medidas y se logra mejorar esas poblaciones (...). También hay aves que han cambiado de lugar y otras zonas que se amplían porque ahora sabemos más sobre ellas”, explica Octavio Infante, responsable de Espacios de la Unidad de Especies y Espacios de SEO/BirdLife y uno de los coordinadores de este trabajo.

La comunidad con más nuevas áreas incorporadas a esta red es las Islas Baleares, con cinco, seguida de Castilla-La Mancha, con tres. Infante destaca que en esta comunidad hay lugares donde se han detectado más esteparias de las que se pensaba, como es el caso de La Sagra (Toledo). “Es importante porque son especies muy amenazadas y están en una zona donde hay pendientes proyectos de energía fotovoltaica, así que debería tenerse esta información en cuenta”, explica.

Lee también

La mitad de las especies de aves del planeta están en declive

Amanda Rodríguez González
Horizontal

En Cataluña, las dos nuevas áreas marinas se han incorporado por la presencia de poblaciones más numerosas de la especie pardela balear, . En total, ya habría un total de 25 IBA en toda la comunidad autónoma. Importante es también el corredor marino en la costa gallega y asturiana, el llamado Corredor Migratorio Galaico-Cantábrico Occidental, que ha unificado varios espacios anteriores en una sola y gran área marina de paso de aves migratorias. Cantabria, Castilla-La Mancha, Murcia y País Vasco ganan un área terrestre cada una.

La revisión pone de relieve la riqueza ornitológica de España y la responsabilidad de las instituciones para su preservación

Octavio InfanteSEO/BirdLife

Los seis espacios ‘en cuarentena’ porque ya no cumplen los criterios para su mantenimiento se encuentran en Aragón, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Galicia y Comunidad Valenciana. Otros siete han visto reducida su extensión. “Esto se debe a que hay menos aves y no llegan al mínimo para ser importantes y es por la disminución, sobre todo, de acuáticas y esteparias; otro caso es de un vertedero de Extremadura, que ha provocado que se trasladen allí garcetas que estaban en otros sitios cercano”, comenta Infante. Por el contrario, hay 11 de estos espacios que ahora son más grandes que hace 14 años, no tanto porque mejore la situación de las aves como porque se tiene mejor información ornitológica de lo que hay.

Este trabajo, en el que han participado cientos de personas voluntarias y cuenta con datos oficiales y de numerosos estudios científicos, incluye información de 188 especies de aves, 20 más que en el anterior; son especies como la avefría europea, el chorlito gris, el vuelvepiedras común o el porrón europeo que ahora figuran a escala mundial como especies amenazadas o casi amenazadas. “La revisión pone de relieve la riqueza ornitológica de España y la responsabilidad de las instituciones para su preservación. El objetivo es informar a las administraciones de estos resultados para que incorporen los espacios IBA a Red Natural 2000 o a las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)”, destaca el responsable de SEO/BirdLife, quien recuerda que estos espacios no están reconocidos como una figura de protección en la legislación española, aunque cree que debieran serlo “porque ya hay jurisprudencia que indica que se tengan en cuenta”.

En la actualidad, menos de la mitad (el 47,9 %) de las áreas terrestres de importancia para aves del inventario se considera ZEPA, aunque suben hasta el 95,4 % en las marinas. “Estos son documentos de referencia en la UE porque nos permite saber cómo perdemos riqueza de especies y qué espacios son prioritarios para preservar, restaurar, y proteger territorios de las amenazas a la que se enfrentan”, indica la directora de SEO/BirdLife, Asunción Ruíz.

En el Congreso en Valencia, numerosos especialistas han puesto de manifiesto la gravedad de los problemas a las que se enfrentan las aves en España. “Hemos presentado más de mil alegaciones”, destacaba ayer Juan Carlos Atienza, responsable de incidencia de la organización. Se refieren a problemas como los proyectos de energías renovables que se presentan sin tener en cuenta criterios ambientales, la contaminación agraria por pesticidas, la basura plástica o la falta de corredores ecológicos entre zonas.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...