La hormiga argentina, una especie invasora que provoca daños en los alcornoques de Doñana
Biodiversidad
Las especies autóctonas y los procesos naturales se ven afectados por su expansión
Cambios urbanísticos y especies invasoras ponen en riesgo de extinción al 25% de las aves
La hormiga argentina representa un peligro para las especies autóctonas.
Las especies exóticas invasoras suponen un riesgo para la biodiversidad en España, en cuyo territorio se han producido introducciones de especies alóctonas desde hace siglos, tanto de forma intencionada como accidental. No obstante, ha tenido lugar un especial incremento a partir del siglo XX, promovido por los cambios en el transporte mundial, tal y como señala un elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Una de las que está acaparando atención de la comunidad científica es la hormiga argentina (Linepithema humile), que está causando daños en el ecosistema del Parque Nacional de Doñana, concretamente, en los alcornoques en los que se esconde. La , dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha analizado su expansión y alcance, así como las consecuencias en la fauna y flora autóctonas.
“Se trata del verdadero caballo de Troya de los insectos”, asegura el entomólogo José Manuel Vidal-Cordero, quien destaca su peligrosidad para la biodiversidad. De hecho, la hormiga argentina forma parte de la lista de las del mundo, realizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Su capacidad de expansión y sus ventajas frente a otras especies nativas ocasionan que se desarrollen “supercolonias”, advierte el entomólogo. La Estación Biológica de Doñana reconoce que se han identificado tres de estas “supercolonias” en Europa.
La hormiga invasora representa un riesgo para la biodiversidad de Doñana
El informe que ha llevado a cabo la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) apunta a la década de los años setenta como la fecha en la que se produjo la introducción de la hormiga argentina en la zona. Una época en la que el antiguo Palacio de Doñana se encontraba bajo reformas, por lo que se cree que esta especie, originaria de Sudamérica, pudo llegar entre la tierra y los materiales empleados en la obra, según detallan los especialistas.
La hormiga argentina cuenta con una serie de ventajas frente a las hormigas autóctonas, explica el informe. Por un lado, se trata de un insecto que presenta una especial facilidad a la hora de monopolizar los recursos ambientales y adelantar a otras especies de la zona. Además, estas hormigas son poligínicas, es decir, cuentan con varias reinas dentro de su colonia que son capaces de poner huevos de forma simultánea. Esta especie está incluida en el , del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, donde se la califica como “muy agresiva”.
Por un lado, atacan y destruyen las colonias de especies autóctonas de hormigas. Y, por otra parte, ocasionan un impacto en los procesos naturales. “Como solo queda esta especie, se pierden las funciones que realizaban otras hormigas, como la dispersión de semillas o la polinización de algunas flores”, reconoce la científica de la EBD-CSIC Elena Angulo.