El cambio de las estaciones no solo significa una variación en el clima y la naturaleza, sino que también es un símbolo de cambio para las aves migratorias. Cada año, miles de animales vuelan a otros lugares y continentes para poder completar sus ciclos de vida.
Dentro de este grupo de especies migratorias se encuentran las cigüeñas. Estas son las protagonistas de las fotografías de este reportaje deLídia Miranda en Las Fotos de los Lectores de bet365. Las imágenes han sido realizadas en Les Masies de Voltregà, un municipio de la comarca de Osona.
Estas aves de gran envergadura tienen sus calendarios programados. Cada año emprenden un viaje de miles de kilómetros entre Europa y Áڰ, siguiendo así un ciclo vital marcado por la búsqueda de alimento y el clima.

Cigüeñas en lo alto de los árboles en Les Masies de Voltregà.
Un viaje de ida y vuelta entre continentes
Las cigüeñas migran, principalmente, por el cambio estacional y la disponibilidad de alimento. A finales del verano, entre agosto y septiembre, la mayoría de estas aves abandonan Europa y se dirigen hacia Áڰ.Según explica Joan Aymerich, miembro fundador del , “vuelan hacia el continente africano porque en Europa hay menos comida en esas épocas”.
Sin embargo, su objetivo no es quedarse allí indefinidamente, es más, actualmente nos encontramos en la época de retorno de las cigüeñas. “En los meses de enero, febrero y también marzo, estas aves emprenden sus caminos de regreso para criar en Europa”, aclara Aymerich.
A finales de verano, las cigüeñas vuelan hacia el continente africano porque en Europa hay menos comida

Bandada de cigüeñas surcan los cielos de Osona.
Para ahorrar energía en sus períodos de migración, lo que hacen es aprovechar las corrientes térmicas ascendentes, lo que les permite recorrer entre 100 y 200 kilómetros al día. Durante la noche, descansan en zonas elevadas como torres, iglesias o incluso cubiertas de edificios.
“Es importante que cuando las cigüeñas están de migración, no se les moleste demasiado”, asegura el experto. Por eso mismo, es mejor observarlas desde la distancia.

Cigüeñas alimentándose en un campo de Les Masies de Voltregà.

Cigüeña sobrevolando los tejados de Osona.
Es importante que, cuando las cigüeñas están de migración, no se les moleste demasiado
¿Cómo se realiza el seguimiento de las cigüeñas?
Este grupo de anillamiento de Osona ha realizado un exhaustivo trabajo de seguimiento de estos animales a lo largo de los años. Gracias a estas técnicas, los expertos han podido registrar datos precisos de las cigüeñas que pasan por la zona.
“Hay muchas maneras de saber de donde vienen las cigüeñas. La forma más antigua es ponerle unas anillas en las patas para luego poder leer la información de origen”, explica Joan Aymerich.
Desde el GACO, lo que se suele hacer es “leer los datos de las anillas de las cigüeñas que llegan. Después, escribimos al remitente de estas anillas y esta gente nos dice cuándo anillaron a las cigüeñas, porque la mayoría se anillan en el nido, cuando aún no vuelan, pero ya son un poco grandes”.
A día de hoy, también se realiza el seguimiento mediante técnicas más modernas, como puede ser la implantación de un GPS en su anatomía.

Avistamiento de cigüeñas en lo alto de los árboles en Osona.
Cabe destacar que los datos registrados en los últimos tres años en la comarca de Osona y alrededores, son curiosos y sorprendentes. “Hemos controlado unas 26.000 cigüeñas. La inmensa mayoría eran alemanas”, asegura el experto.
Hemos controlado unas 26.000 cigüeñas en los últimos tres años. La inmensa mayoría eran alemanas
Además, en lo que llevamos de año “ya han pasado más de 4.000 cigüeñas. Hemos leído alrededor de 900 anillas, y más de 700 eran alemanas”.
Un ciclo que se repite cada año
A pesar de los cambios que se están produciendo en el clima y en el paisaje, la migración de las cigüeñas sigue siendo un evento predecible y habitual. Según afirma Aymerich, “no se han mostrado modificaciones significativas. Quizás a la larga va cambiando con el cambio climático, pero por ahora no”.
Cada año estas aves recorren miles de kilómetros para así poder sobrevivir. Gracias al esfuerzo de organizaciones como GACO, seguimos aprendiendo más sobre sus rutas, hábitos y la importancia de respetar y preservar los ecosistemas naturales que hacen posible sus ciclos de vida.
¡ʲپ貹!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de ʲپ貹ó (participacion@lavanguardia.es) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.