bet365

El pueblecito y el castillo de Biure de Gaià

Las Fotos de los Lectores

Las ordenaciones de Biure de Gaià de este pueblo de origen medieval de la Conca de Barberà son muy interesantes, ya que regulaban los pilares de la economía (la agricultura y la ganadería) y la vida comunitaria

Ampliar Castillo de Biure de Gaià.

Castillo de Biure de Gaià.

Àngela Llop

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de bet365

En Las Fotos de los Lectores de bet365 vamos a explicar la historia del pequeño pueblo de Biure de Gaià está situado en las laderas septentrionales de la sierra de Montclar, justo al sur de la riera de Biure, en la Conca de Barberà, Tarragona.

Esta población se formó en época medieval al abrigo de un castillo, cuya edificación se debió a la actuación colonizadora que en esta área de la actual comarca llevó a cabo la familia de los Gurb-Queralt dentro del condado de Osona - Manresa.

Como en el caso del castillo de las Piles, la primera referencia del castillo de Biure es del año 1057, cuando Oliver Bernat, hijo de Bernat Sendred de Gurb, y su esposa Agnès infeudaron los castillos de Biure y Montclar a Ramon Arnau; según la escritura, los primeros declaraban que dichas fortalezas les provenían de sus padres.

Algunos años más tarde, en 1072, los mismos esposos, Oliver Bernat y Agnès, vendieron al conde de Barcelona Ramon Berenguer I un alodio que tenían en el condado de Osona-Manresa, en el que se incluían los castillos de Montclar, las Piles y el de Biure, por el precio de 2000 mancusos de oro puro de Barcelona. Sólo cinco días más tarde, el mismo conde barcelonés cedió en feudo los citados castillos a Oliver Bernat en calidad de castlán, que en cambio le rinde homenaje de fidelidad.

A mediados del siglo XII eran los Aguiló quienes tenían determinados derechos en esta zona. Así, en 1151 Guillermo de Aguiló dio a los hospitalarios los diezmos que le correspondían in castrum Benevivere , y un año más tarde, amplió la donación cediendo a la misma orden la iglesia de Sant Joan, situada dentro del término del castillo de Biure, en además de otros derechos sobre el pan, carne, vino, y otros productos. En 1172, Massalt, viuda de Guillem de Aguiló, junto con sus hijos profesó en la orden del Hospital, y les cedió otros derechos que poseía en esta zona.

Ampliar El castillo junto al pueblo de Biure.

El castillo junto al pueblo de Biure.

Àngela Llop

Gracias a estas nuevas donaciones, más las que ya poseían, los hospitaleros establecieron una casa en el castillo de Biure, que en 1193 se encontraba bajo la dependencia del pedido de Cervera.

Sobre el linaje Biure o Benviure, se han encontrado pocas referencias documentales. En 1181 figura un Bernat de Benviure, que, junto con su esposa Dolça, dio a los hospitalarios de Cervera la mitad del diezmo de la casa de Biure. Tres años más tarde, en 1184, Arnau de Benviure, nieto de Oliver Bernat, rinde homenaje y fidelidad al conde-rey Alfonso I por los castillos de Biure, las Piles y Montclar; este acto fue una ratificación del juramento de fidelidad que había hecho su abuelo al conde Ramon Berenguer I de Barcelona.

Sobre el linaje Biure o Benviure, se han encontrado pocas referencias documentales

A lo largo del siglo XIII, la orden del Hospital fue agrandando su patrimonio en esta zona, gracias a diversas transacciones. Así, en 1202 Guillem de Aguiló, hijo de Massalt y de Guillem de Aguiló, casado con Dalda, le traspasó la coma que le había sido cedida por Bernat Fiol dentro del término de Biure. El mismo año, los Aguiló cedieron al monasterio de Santes Creus unas tierras que poseían dentro de dicha circunscripción de Biure.

En 1241 el ya mencionado Guillermo de Aguiló pujó la fortaleza de Biure a los hospitalarios por la cantidad de 800 morabetinos, y algunos años más tarde, en 1266, el mismo Guillermo lo vendió definitivamente a dicho orden militar. Aún en 1277 el pedido hospitalario de la Espluga de Francolí adquirió de Galceran de Puigverd y su esposa Elisenda le hizo que éstos poseían por dicha orden in castro de Bonovivere, por el precio de 1400 sueldos.

En 1279 surgió un pleito entre los hospitalarios y el monasterio de Santes Creus a raíz de la posesión de las tierras que algunos años antes Guillermo de Aguiló había dado al cenobio. Esta controversia finalizó con una sentencia en favor de la comunidad cisterciense. Hacia finales del siglo XIV, en 1380, el gran prior de Catalunya, Guillem de Guimerà, adquirió toda la jurisdicción del término y lugar de Biure, que en ese momento permanecía en poder de la corona catalana-aragonesa.

A mediados del siglo XV era el castlán de la fortaleza de Biure un cierto Galceran de Biure, el cual poseía este cargo de manos del gran prior de la orden del Hospital, que señoreaba todavía esta población en el siglo XVII.

Ampliar Torreón del castillo de Biure.

Torreón del castillo de Biure.

Àngela Llop

El castillo de Biure

El castillo de Biurees una obra del pueblo de Biure de Gaia, en el municipio de Les Pilesdeclarada bien cultural de interés nacional.Situado sobre una colina en el lado de levante de la población, ha sufrido numerosas reformas a lo largo de los tiempos, y en la actualidad tiene la apariencia de un castillo-palacio moderno con torres almenadas y ventanales.

Se encuentra documentado ya en el año 1072 cuando Oliver Bernat, hijo de Bernat Senfred de Gurb se convirtió en castlán de los castillos de Biure, Les Piles y Montclar. El castillo termado está documentado en 1151.

Este año fue cuando Guillem Aguiló dio a la orden de los Hospitaleros los diezmos del castillo, del castillo, otorgándoles otros derechos un año más tarde. En 1193 se estableció una casa de la orden. En 1241, Guillem de Aguiló hijo, empeña el castillo y el lugar en los Hospitalers, que habían ido cogiendo fuerza por los vínculos que tenían con la familia Aguiló. Definitivamente en 1266 vende el castillo a la orden. Los Hospitaleros fueron aumentando su dominio adquiriendo más patrimonio, bienes y derechos, hasta fundar un priorato en el sigloXIVy se prolonga hasta el sigloXVIII.

Ha sufrido numerosas reformas a lo largo de los tiempos y tiene la apariencia de un castillo-palacio moderno con torres almenadas y ventanales

Con el paso de los años, el castillo fue a parar a manos de los vizcondes de Bell-lloc, que a principios del siglo XX hicieron una remodelación total, convirtiéndolo en el castillo-palacio actual. Hoy es una residencia privada y no se permite visitar su interior. Sobre una antigua fortalezarectangular, se construyó modernamente un fantasioso castillo con torres redondas de ángulos almenadas y grandes ventanales neogóticos.

El llamado castillo de Conesa fue levantado en 1569 con utilización de sillares del castillode Biure es desde principios del siglo XX una recreación fantasiosa mandada levantar por los vizcondes de Bell-lloc en el mismo emplazamiento donde se encontraba el primitivo castillo.

Las torres postizas de las esquinas, las almenas, los ventanales neogóticos, balcones, ventanas y portaladas son invención propia de la época en que fueron construidos. anuló por completo la antigua fortificación, se ha conservado por completo el perímetro de muralla superior y el sistema de acceso fortificado.

La colina del castillo es bordeada por un muro que a modo de talud forra el desnivel de altura entre el plano superior y el pie de la colina. Este muro, rebajado modernamente, corresponde a la antigua muralla que defendía elcastillo.

Ampliar Escudo de Biure de Gaià.

Escudo de Biure de Gaià.

Àngela Llop

Las ordenaciones de Biure de Gaià

Las ordenaciones de Biure de Gaià se encuentran en el interior de un libro de cofradías del fondo parroquial de San Juan Bautista de Biure de Gaià depositado en el Archivo Histórico Archidiocesano de Tarragona.

Se trata de una copia de las originales, actualmente perdidas. Son cuatro folios sin numerar, que contienen treinta y siete normas “por lo gobierno y buen regimiento de este pueblo de Biure”. por el alcalde y concejales y fueron confirmados por el señor jurisdiccional de Biure de Gaià, Manuel de Montoliu, gran prior de Catalunya, fueron aprobados por todo el consejo de la villa, después de ser leídos públicamente por el escribano del ayuntamiento, Salvador Alies, el día 4 de octubre de 1775.

Ampliar Escudo de Rafel de Biure.

Escudo de Rafel de Biure.

Àngela Llop

El origen de las ordenaciones debe buscarse en la edad media con el nacimiento de las primeras universidades en las villas y ciudades de Cataluña. Éstas desde sus inicios velaron por la convivencia de sus habitantes. Así pues, las ordenaciones son una serie de reglas que se establecían para regular las relaciones entre los vecinos de una población.

Los aspectos sobre los que se legislaba eran diversos: la organización y gobierno del municipio, las costumbres y la buena moralidad, el orden público, la regularización de los abastecimientos, las actividades agrícolas y ganaderas, la gestión de los bienes comunales, etc.

Las ordenaciones de Biure de Gaià regulan básicamente los dos pilares principales de la economía de la población: la agricultura y la ganadería, y marginalmente otros aspectos de la vida comunitaria. El no cumplimiento de alguna de las normas comportaba, en la mayoría de casos, incurrir el infractor en el pago de un bando, cuya cantidad se doblaba si la infracción se cometía de noche.

Las ordenaciones de Biure de Gaià regulan básicamente los dos pilares principales de la economía: la agricultura y la ganadería

La legislación relativa al desarrollo de la agricultura tenía como principal objetivo la preservación y, a la vez, reafirmación de la propiedad privada de los campos y huertos, prohibiéndole la entrada de personas ajenas para evitar que éstas pudieran cosechar hortalizas, frutas y vástagos de árboles frutales, recoger leña, gavillas, hierba, tomar paja o cortar árboles.

Ampliar La preciosa cruz de término.

La preciosa cruz de término.

Àngela Llop

Del mismo modo, también se impedía el acceso de cualquier tipo de ganado o aves de corral, a excepción de los días de lluvia o granizada, en los que podían cruzar los campos que no estuvieran sembrados y sin ocasionar perjuicio alguno.

Asimismo, estaba prohibido deshacer los márgenes de particulares para buscar caracoles, hacer atajos por terrenos de otros y poner colmenas de abejas cerca de las casas, corrales y los márgenes de los sembrados y los huertos.

Por otra parte, existían una serie de normas que regulaban las dos principales actividades agrícolas de la villa: el viñedo y los sembrados. Queda prohibido, desde el día 15 de marzo hasta que fuera terminada la vendimia, que se aproximaran bestias o aves de corral a los viñedos, así como cualquier perro gordo que tuviera más de un año.

Los concejales indicaban el día, según la maduración de la uva, que debía empezarse la vendimia. Los sembrados también tenían una legislación proteccionista; quedaba prohibido el pasto en los márgenes de los sembrados, entrar bestias en los rastrojos hasta que se hubieran quitado las gavillas, cosechar hierbas desde el 15 de marzo hasta que se hubiera segado, y los campos sembrados debían guardarse desde el día de San Miguel hasta que fueran plantados.

La huerta no tenía un peso importante en la economía de la villa, pues sólo cuenta con una norma relativa a esta actividad; la gestión del agua para regar estaba en manos de los concejales.

Ampliar Estelas funerarias cementerio de Biure.

Estelas funerarias cementerio de Biure.

Àngela Llop

Las normas relativas a la ganadería pueden dividirse en dos grupos; un primero, donde éstas tienen un carácter punitivo en beneficio de la agricultura, como ya se ha visto anteriormente, y un segundo en el que se regula esta actividad. Las ordenaciones establecían que por poder tener un rebaño de ganado en el término debía poseerse una propiedad.

La introducción de un nuevo rebaño en el término debía ser aprobado por los concejales, después de que el pastor en demostrar la buena salubridad. También se indicaba que los pastores debían tener la edad suficiente para poder tomarlos juramento y sancionarlos en caso de infracción.Asimismo, debían preocuparse de tener todos los animales del rebaño con esquilas.

La introducción de un nuevo rebaño en el término debía ser aprobado por los concejales

Por otra parte, el ganado de pelo, cabras y ovejas, ocasionaba muchos daños a la agricultura por lo que estaba prohibida la introducción y la tenencia de este tipo de rebaños en el término, a excepción de dos o tres cabras para la obtención de leche o de otra necesidad, pero una vez terminada la leche o la necesidad, debían sacarse del término.

Las ordenaciones también regulaban la administración de la justicia de la villa; establecían que el plazo para hacer la denuncia ante el alcalde era de cuatro días desde que el perjudicado sabía el nombre del infractor. También se establecía que los prohombres que participaban percibían tres sueldos, igualmente, el escribano y el alcalde. Este último recibía tres sueldos más cada vez que administraba justicia.

Del mismo modo, el escribano y el alcalde se repartían los tres sueldos que pagaban los forasteros por la licencia de salubridad del rebaño que querían introducir en el término.

Por último, las ordenaciones regulaban un aspecto moral: la obligación de la asistencia de un hombre de cada casa del pueblo en los entierros, so pena de una libra de cera. Asimismo, los sacristanes eran los encargados de hacer el hoyo y llevar la caja de muertos a casa y de las demás obligaciones del entierro, novena y fin de año bajo la misma pena.

Ampliar Portal iglesia de Biure.

Portal iglesia de Biure.

Àngela Llop
Ampliar Vista de la pared sur del castillo de Biure.

Vista de la pared sur del castillo de Biure.

Àngela Llop
Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡ʲپ貹!

¿Quieres mostrar tus fotografías?

Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de ʲپ貹ó (participacion@lavanguardia.es) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...