* El autor forma parte de la comunidad de lectores de bet365
En el extremo norte del canal de la Ría de Ferrol, ya en pleno Atlántico, el cabo Prioriño se bifurca en dos Prioriño Grande y Chico y en este, cercana al faro, está la Batería de Costa de Punta Viñas.
Forma parte de las fortalezas artilleras que se construyeron, en el siglo XVIII, para proteger la entrada a la ría ferrolana por aquellos años en que los borbones de la Ilustración – Felipe V, Fernando VI, Carlos III - decidieron crear y mantener aquí la capital del Departamento Marítimo del Norte, el primero y más importante de los tres en los que se dividió el litoral español.

Restos de los muros de la posición artillera de la Batería de Costa de Punta Viñas.
Desde este Palacio de Capitanía General se regían todos los asuntos navales entre las desembocaduras del Miño y el Bidasoa o lo que es lo mismo, las fronteras de Portugal y Francia.Se creó en esta ría el mayor arsenal, los más importantes astilleros y la principal armada del imperio español
El angosto canal de entrada (la boca de la Ría), entre montañas, era de por si defensa importante pero se le añadieron una serie de fortalezas artilladas, a ambos lados, que cruzaban sus fuegos y hacían este puerto inexpugnable.

Muros de la Batería de Costa de Punta Viñas.
Se creó en esta ría el mayor arsenal, los más importantes astilleros y la principal armada del imperio español
A los ya existentes castillos de San Felipe y San Martin añadieron las baterías de Prioriño, Viñas, Canelas, Cariño, San Cristóbal y San Carlos por el norte y Punta Segaño y Castillo de la Palma, este muy posterior, por el sur. Construcciones científicas de aquellos sobresalientes ingenieros militares. Si algún navío lograba atravesar esta lluvia de fuego y salvar la cadena que cerraba el canal entre dos fortalezas, se encontraría de frente con la Cortina del Arsenal, otro muro erizado de cien cañones.Tres palabras resumen lo dicho: Nadie consiguió entrar.

Posición de la Batería de Costa de Punta Viñas.
Hoy contamos la historia de una de estas baterías, quizás de las más sencillas, la de Punta Viñas.Situada en el lado norte, la segunda entrando en el canal, su forma se aproxima a un rectángulo y fue construida en 1739, con sucesivas ampliaciones y refuerzos en 1755, 1762 y 1799.
Llegó a tener una guarnición de 60 hombres, con 17 cañones orientados al mar. El muro de tierra contaba con numerosas aspilleras para los fusileros y en su interior unas sencillas construcciones albergaban las dependencias de tropa, la habitación de oficiales y los almacenes de víveres, materiales, armamento, etc.
El polvorín es una pequeña estancia de bóveda de medio cañón, para minimizar el daño de los bombardeos, situada en un extremo y rodeada de doble muralla.

Batería de Costa de Punta Viñas.
Llegó a tener una guarnición de 60 hombres, con 17 cañones orientados al mar
Otro elemento que llama la atención es el popularmente conocido como “horno de la bala roja”, un horno de reverbero, hecho de granito y elementos refractarios, donde algunos proyectiles se calentaban al rojo vivo, para causar incendios en los buques enemigos.
Las posteriores estrategias bélicas hicieron que estas fortalezas quedaran fuera de uso, la maleza y las inclemencias meteorológicas fueron acabando con algunas, resistieron las más grandes que se mantuvieron en uso como prisiones militares.
A finales del siglo XX, la de Viñas volvió a cobrar interés. La construcción de un gran Puerto Exterior hizo que fuera desmontada piedra a piedra y reconstruida, en 2007, a 700 metros del emplazamiento inicial.
La declaración de BIC en 1994 ayudó a esto y hoy es posible seguir disfrutándola. Abierta permanentemente, podemos recrearnos contemplando su historia, sus puestas de sol, los preciosos paisajes marítimo terrestres, el inmediato faro de Prioriño alumbrando estas latitudes desde 1854.
ǰñ y su torre de Hércules cierran al frente el horizonte, mucho más lejos se divisa la silueta del cabo de San Adrián y sus islas, en Malpica, donde comienza A Costa da Morte y desde aquí la observación de las aves marinas, cormoranes, cuervos moñudos atlánticos, la escasísima pardela balear, el paiño europeo, las muy abundantes gaviotas desafiando al viento y si hay suerte, delfines y orcas.

Posición estratégica de la Batería de Costa de Punta Viñas.
¡ʲپ貹!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de ʲپ貹ó (participacion@lavanguardia.es) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.