* El autor forma parte de la comunidad de lectores de bet365
En tiempos de Goya, uno de los temas de discusión era la reforma pedagógica que contemplaba la Ilustración.José Bonaparte y también Godoy apoyaban la Escuela Pestalozzi, que aplicó los ideales de la última Ilustración.Goya diseñó la portada para El Instituto Pestalozzi (1806).
Johann Heinrich Pestalozzi
Johann Heinrich Pestalozzi (Zúrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17 de febrero de 1827), fue un influyente pedagogo, educador y reformador suizo que aplicó los ideales de la última Ilustración a la pedagogía.Pestalozzi opinó que la solución a la pobreza y las contradicciones en la sociedad se debía buscar en una buena educación.
- A los niños no se les debía proporcionar conocimientos ya construidos, sino la oportunidad de aprender sobre sí mismos mediante la actividad personal.
- Los maestros deben estar preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos, algo que solo constituye una sola parte de la educación.
- El verdadero objetivo debería ser un “hombre moral” total; este hace el bien y ama, sus acciones se basan en la fe y, en lo posible, deja a un lado su egoísmo.
- Su lema fue: “El aprendizaje por la cabeza, la mano y el corazón”.
- La finalidad de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes sino desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad
- La educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.

Retrato del célebre pedagogo suizo Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827).
Gracias a Pestalozzi, el analfabetismo suizo del siglo XVIII se superó hacia 1830 casi por completo.
José I Bonaparte decide, siendo rey de España, que la enseñanza sea progresista. Los alumnos deben estudiar matemáticas, geografía, lengua latina y castellana. Dibujo, escribir y leer.La mayor innovación se lleva a cabo en el trato humano a los estudiantes.
Funciones del director
El director advierte a los maestros:
- “Le tengo a usted dicho que los azotes, los golpes y otros castigos estarán absolutamente prohibidos, cualquier exceso en esta parte está considerado como un crimen de desobediencia a las órdenes del gobierno”.
- “Los maestros tienen derecho a corregir a sus alumnos, pero basta la privación de libertad y las represiones proporcionadas al alcance de la niñez”.
- “Si el gobierno quisiera que los niños fueran educados con rigor y castigo, no necesitaba buscar personas de conocimiento, sino sayones de robusto brazo y entrañas insensibles”.
- “Un maestro debe tener siempre presente que el gobierno tiene un niño a su cargo no solo para que le eduque”.
La idea clave es respeto al niño con exclusión de castigos.
Cuadros de Goya sobre temas educativos de su época
1. Grupo de estudiantes del Instituto Pestalozzi

Fragmento de 'Grupo de estudiantes del Instituto Pestalozzi'.
Al citar pedagogos de la Ilustración muchos historiadores citan a Emilio de Rousseau y casi nadie cita a Pestalozzi, a cuya pedagogía se unieron Bonaparte y Godoy.
Se supone que es un fragmento del lienzo alegórico que se le encargó a Goya para ser colocado en la fachada del edificio donde se estableció el Real Instituto Militar Pestalozziano, fundado en 1806 por Godoy.El lienzo contiene un grupo de de estudiantes ante el pórtico del Instituto Pestalozzi.
2. Se quebró el cántaro

Capricho nº 25: Si quebró el cántaro de Goya, serie Los Caprichos.
Goya aborda el pernicioso sistema de educar a los niños por medio de la violencia. El rótulo de la estampa encierra la intención irónica del autor, haciendo resaltar lo absurdo del castigo y de la furia de la madre en vista de la insignificancia de la falta del niño.
3. La letra con sangre entra

La letra con sangre entra.
Goya denuncia el precario estado de la educación infantil. El perro alude a la sumisión. La atmósfera tiene tintes trágicos en algunos puntos.
Los estudiantes comparten libros de texto y al parecer era algo reservado para las clases mas elevadas, viendo los vestidos de algunos estudiantes.
4. El de la Rollona

Capricho nº 4: El de la Rollona de Goya, serie Los Caprichos.
Viene a indicar la negligencia y la tolerancia que hacen a los niños antojadizos, obstinados, soberbios, golosos, y perezosos y llegando a grandes son niños todavía
En el centro de la imagen, Goya ha representado a un hombre adulto ataviado con ropas de niño, una chichonera y una faja-cinturón.
En el Manuscrito de Ayala se dice sobre esta imagen que “los hijos de los grandes se atiborran de comida, se chupan el dedo y son siempre niñotes, aun con barba, y así necesitan que los lacayos los lleven con andaderas”.
Asimismo, en el Tesoro de la lengua Castellana o Española de 1610, de Sebastián de Covarrubias (Toledo, 1539-1613), se refiere el refrán “el niño de la Rollona que tenía siete años y mamaba”.
Esta estampa ha de ser interpretada como una clara sátira de la educación que recibían los niños de las familias nobles o algunos miembros de la familia real.
5. Que viene el coco

Que viene el coco.
Es un grabado de la serie de Los Caprichos con varias versiones. Puede tratarse de un abuso funesto de la primera educación obligando a tener mas miedo al “coco” que a su padre y obligar a temer lo que no existe. Los ilustrados querían evitar la ignorancia y superstición corrigiendo estos defectos educativos.
Se comenta con frecuencia que este truco servía a las madres para recibir a los amantes y apartar a los hijos del “coco” visitante.
6. No es siempre bueno el rigor

No es siempre bueno el rigor.
Los antipedagógicos azotes.Un chico que intenta hacer sus deberes escolares se cubre el rostro para protegerse de los azotes de una mujer anciana, con rostro autoritario con piernas y brazos abiertos, figura dominante sobre la pequeñez del niño. Refleja la irracionalidad de la violencia ejercida en la máxima ” la letra con sangre entra” que aún se practicaba en las clases populares.
Goya fue un pintor de gran humanidad, influido por la Ilustración y que retrató a la infancia vulnerable al maltrato infantil, la guerra que le tocó vivir y la educación con violencia.