* El autor forma parte de la comunidad de lectores de bet365
El pasado 4 de marzo de 2025, la empresa Colossal Biosciences anunció la creación de unos ratones modificados genéticamente con características que recuerdan a las del pelaje de los extintos mamuts, cuyo nombre científico es Mammuthuss primogenius, color, textura y el grosor del pelo.
El mamut lanudo es un paquidermo, término científico que viene del griego 貹ýDz y que significa “de piel gruesa”. Desaparecieron hace unos 4.000 años de una isla al norte de Siberia. La empresa Colossal ha podido obtener un genoma de alta calidad del mamut para compararlo con el elefante asiático (Elephas maximus). Como material de partida, células de elefante asiático.
La regeneración genética de la fauna podría llegar a revivir a animales como los mamuts llegando a un punto en el que “habrá especies que podrán activarse solas”. Podemos desequilibrar el equilibrio que tenemos ahora.
Con la noticia de que, -mediante la ciencia-, el lobo huargo o lobo terrible, cuyo nombre científico es Aenocyon dirus o Canis dirus, nombre científico de origen latino que significa “lobo terrible”, ha vuelto a la vida, se abren un mundo de posibilidades genéticas con un techo nunca antes conocido.
La reciente noticia del nacimiento de crías con genes de lobo gigante ha abierto el debate científico del concepto: la desextinción. Ante el acontecimiento de revivir a un animal que llevaba más de 12.000 años extinto, la ciencia en su ambición, quien sabe si podrá revivir al mamut. Este descubrimiento sienta un precedente en la genética y pasará a ser una posible constante biológica.
Este procedimiento se concretó mediante un proyecto de modificación genética. Dicha alteración fue derivada en base al A. D. N. (ácido desoxirribonucleico) se trata de la molécula portadora de la información genética, hallado en fósiles de hace entre 11.500 y 72.000 años. Este suceso científico fue catalogado como la primera “desextinción” de la historia.
Es un concepto nunca antes explorado. Se editaron veinte genes de lobos grises, un gen (unidad básica de la herencia que se forma por ácido desoxirribonucleico), utilizando material genético que proviene de un diente y un cráneo de 13.000 y 72.000 años, respetivamente.
Es posible que en los próximos años contemplemos el resurgimiento de especies prehistóricas. “Lo que está muerto no se puede resucitar. Solo podemos imitarlo con la ayuda de especies vivas”, comentan.
Microorganismos en el deshielo
Las variaciones climáticas contribuyen a que las condiciones de los polos puedan desembocar en la reactivación de microorganismos extintos. En el permafrost (terreno congelado), la capa de hielo que se está despoblando, y el ascenso de la temperatura va a reactivar microorganismos de miles de años que no sabemos qué efectos puede tener en las especies animales y en humanas.
Para devolver especies extintas a la vida, se utilizan técnicas de edición genética para organismos extintos. Lo que ha sucedido con los lobos, ¿sucederá con los mamuts? Podemos desequilibrar el equilibrio que tenemos ahora. Esto es debido al cambio climático, al deshielo.
Hay dos conceptos: una cosa es el calentamiento global, y otra es el cambio climático. El calentamiento global se refiere solo a la temperatura de la superficie de la Tierra. Y el cambio climático incluye el calentamiento y los efectos secundarios de este calentamiento -como son los glaciares que se derriten-, lluvias y tormentas más severas y las sequías intensas.
El buscardo (Capra pirenaica pirenaica) ya estaba abocada a la extinción, ya estuvo perdida en España. Este animal, que antaño escalaba grácilmente las escarpadas cumbres de los Pirineos, vio diezmada su población desde principios del siglo XX en la lista de especies protegidas en el año 1913.
A pesar de los esfuerzos por recuperar a la especie, su población siguió disminuyendo. Su último ejemplar fue hallado sin vida en el año 2000. Ahora, a este mamífero artiodáctilo se le ha devuelto a la vida. El método empleado para su recuperación ha consistido en una transferencia nuclear, introduciendo el núcleo de una célula somática (célula que forma el tejido excepto los óvulos y las células espermátidas) en un oocito (célula reproductora) a la que previamente se le ha quitado el núcleo. De esta manera se recoge la información genética de esta especie.La regeneración genética de especies extintas ha abierto un debate.
¡ʲپ貹!
¿Quieres compartir tu mirada?
Los interesados en participar en La Mirada del Lector pueden enviar sus escritos (con o sin material gráfico) al correo de la sección de ʲپ貹ó (participacion@lavanguardia.es) adjuntando sus datos.