bet365

El CIS dispara la ventaja del PSOE respecto al PP a más de 5 puntos y aúpa a Vox

Barómetro de febrero

Sánchez saldría beneficiado de la polémica del decreto social que hundiría a Feijóo

Abascal subiría casi un punto tras el inicio del mandato de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos

Sumar sigue a la baja y ve a Podemos a solo dos puntos

-

-

-

El PSOE ganaría las elecciones generales con una ventaja superior a los cinco puntos respecto al Partido Popular en estimación de voto, según se desprende del barómetro de febrero del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicado este jueves, que también apunta a un alza de casi un punto en las aspiraciones electorales de Vox después del inicio del mandato de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. Asimismo, el sondeo sitúa a Podemos a solo dos puntos de Sumar.

El barómetro de febrero, cuyo trabajo de campo se realizó entre el 31 de enero y el 6 de este mes, ha vuelto a situar al PSOE en cabeza por noveno mes consecutivo, con un respaldo del 33,4%, 1,6 puntos más que en el sondeo de enero y 1,7 puntos más que en las últimas generales. Aparentemente, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, saldría beneficiado de la polémica por la derogación en el Congreso del decreto ómnibus que contenía la revalorización de las pensiones y las ayudas al transporte y a los afectados por la dana, y posterior acuerdo con Junts para recuperar estas medidas sociales que acabaron aprobándose ayer en la Cámara Baja.

En cambio, el más perjudicado, según el organismo que dirige José Félix Tezanos, sería el líder popular, Alberto Núñez Feijóo, quien, tras cambiar de posición respecto al decreto al pasar del no al sí después de que el Gobierno cerrara un acuerdo con Junts para limitar su alcance, se quedaría a5,3 puntos de su rival al obtener un apoyo del 28,1% de los sufragios, lo que supone una caída de 1,6 puntos respecto al mes pasado y una pérdida de 4,9 puntos en relación con los comicios del 2023.

Vox es ajeno a la polémica del decreto pero es muy significativa su alza de nueve décimas en estimación de voto hasta el 13,3%, en el primer barómetro realizado tras la inauguración del mandato de Trump el pasado 20 de enero y la retahíla de órdenes ejecutivas que están perfilando una nueva era tanto en la primera potencia mundial como en todo el mundo muy cercana a los postulados de extrema derecha que defienden los de Santiago Abascal.

En los últimos meses, la formación de Abascal ha mantenido una línea ascendente que le ha llevado a pasar de un 7,9% de estimación de voto justo hace un año al 13,3 de este mes. POr contra, va diluyéndose el efecto electoral de la agrupación Se Acabó la Fiesta de Alvise de Alvise Pérez que, según el CIS, obtendría solo el 1,6% de los votos, la estimación más baja desde que apareció en el barómetro tras las elecciones europeas de junio del 2024.

El sondeo también apunta problemas para el socio menor del Gobierno de coalición. Sumar sigue con su imparable racha negativa y perdería una décima más respecto a enero, hasta el 6,4% en voto estimado, lo que, junto a una considerable alza de Podemos, que sube hasta el 4,4%, deja a la formación de Yolanda Díaz a solo dos puntos de la de Ione Belarra. Es la distancia más corta entre estos dos partidos que se presentaron en coalición bajo el paraguas de Sumar en las elecciones del 23-J obteniendo el 12,3% de los votos emitidos. Ahora, sumando las estimaciones del CIS se quedarían en el 10,8%.

A pesar de la gran incidencia de Junts en la política española, tras lograr que el Congreso tramitara su proposición no de ley para debatir sobre la oportunidad de que Pedro Sánchez se someta a una moción de confianza a cambio de convalidar el decreto social, al partido de Carles Puigdemont le costaría, según el CIS, traducirla en apoyo electoral. Los posconvergentes se quedarían con un apoyo del 1,3%, una décima menos que en enero y tres décimas menos que en los anteriores comicios.

Esquerra tampoco sale airosa de la situación y perdería también tres decimas tanto respecto al último barómetro como respecto al 23-J.

Sánchez mejora en valoración y preferencia como presidente del Gobierno

Respecto a la valoración de los principales líderes políticos, ninguno de ellos aprueba, pero el presidente del Gobierno se sitúa de nuevo en cabeza con un 4,13 registrando un alza de dos décimas respecto a enero. También suben ligeramente el líder del PP (3,61), Yolanda Díaz (3,96) y Santiago Abascal (2,85).

De todos ellos, el preferido para gobernar España sigue siendo Pedro Sánchez, mencionado por el 25,8% de los encuestados, seguido de Feijóo (9,9%), Santiago Abascal (7,1%), la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (6%) y Yolanda Díaz (4,3%).

La vivienda preocupa cada vez más y no solo a los jóvenes

El barómetro, como es habitual, pregunta por los problemas que preocupan a la ciudadanía y la vivienda se mantiene por tercer mes consecutivo como el primero de ellos. Pero más allá de esto cada vez son más los encuestados que lo sitúan como primer, segundo o tercer problema de España. Si en enero el 28,3% lo mencionaba como uno de los tres primeros problemas, en febrero esta cifra llega al 34,1. Asimismo los que lo sitúan como el primer problema pasan del 13,8% al 16,3%.

Si bien no existen diferencias significativas entre hombres y mujeres, sí que las hay por recuerdo de voto. A excepción de los votantes de Vox (2%) y en menor medida los del PP (12%), la vivienda supone el principal problema de España para el resto del electorado. Así lo sitúa el 22% de los encuestados socialistas, el 32,6% de los votantes de Sumar o el 44% de los de EH Bildu, pasando por el 31% de los de ERC y el 29,8% de los de Junts. La encuesta, además, desmiente la idea de que la cuestión inquieta solo a los más jóvenes. Aunque el grupo que menos lo menciona es el de mayores de 75 años (23,6%), el segundo grupo es el comprendido entre 18 y 24 años (27,6%) y va subiendo con la edad para situarse en máximos en los grupos de 45-54 años (39,1%) y 65-74 (43,9%).

Siguen a la vivienda los problemas de índole económica y el paro, ambos con un 20% de menciones entre los tres problemas principales de España. Sin embargo, los problemas de índole económica (30,1%) relegan a la vivienda (22,2%) cuando se pregunta por el problema que personalmente afecta más al encuestado

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...