Feijóo deplora la rescisión del contrato con Israel y la achaca a la inestabilidad del Gobierno
Plan de defensa
El líder del PP se pregunta quién pagará el giro de Sánchez, al que acusa de “tomar el pelo a todo el mundo”
Feijóo deplora la rescisión del contrato con Israel y la achaca a la inestabilidad del Gobierno
Pacta sunt servanda. Los pactos, máxime cuando se producen entre “dos estados democráticos”, hay que cumplirlos. Así ha replicado Alberto Núñez Feijóo a la decisión del Gobierno de España de rescindir el contrato de compra de balas a una empresa de Israel por un importe de seis millones de euros, que había abierto una crisis en la coalición entre el PSOE y Sumar justamente cuando Pedro Sánchez ha anunciado el incremento del gasto militar para alcanzar el objetivo del 2% del producto interior bruto (PIB) comprometido con la OTAN.
Feijóo, flanqueado por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el empresario Eduardo Rodríguez Rovira, este jueves en Vigo
Para el líder del PP, “todo lo que está pasando ahora en España parecería imposible hace una década”, ya que, en opinión de Feijóo, la renuncia a la compra de material balístico a un “Estado democrático” como Israel, no se produce por la situación que se ha producido en Gaza, región palestina que el ejército israelí ha arrasado y en la que ha causado más de 40.000 muertos, sino por un “problema personal” de Sánchez y por la inestabilidad de su Gobierno de coalición entre PSOE y Sumar.
Asimismo, el jefe de la oposición ha acusado al del Ejecutivo de “tomar el pelo a todo el mundo” y “mentir de forma evidente y en sede parlamentaria” con respecto a este contrato, por lo que se ha preguntado “cuánto vale la rescisión” y “quién la va a pagar”, ya que con el dinero que costará la ruptura del compromiso, según ha analizado, se podrían construir muchas viviendas en un momento en el que su carestía se ha convertido en el principal problema para los ciudadanos españoles.
En cualquier caso, el PP, que considera que las tensiones en el seno de Sumar a raíz del ultimátum de una de las formaciones integrantes, Izquierda Unida, son “falsas disputas”, no participará en la “cortina de humo” que ve tras esta polémica, que, según ha analizado Feijóo, pretende ocultar el “desbarajuste político” del Gobierno y que no se hable de los más de 10.000 millones de euros de aumento del gasto en defensa que anunció Sánchez sin el aval de las Cortes y con su propio Gabinete muy dividido al respecto. Algo que el líder popular ha calificado de “prácticas antidemocráticas” más propias de “otras latitudes” que de un país europeo.
En este sentido, Feijóo ha ironizado con que algunos miembros del Gobierno puedan preferir relacionarse con estados “no democráticos”, pero ha asegurado también que ninguno de los ministros de Sumar saldrá del Ejecutivo: “No están dispuestos a dimitir y su objetivo fundamental es cobrar la nómina”, ha argumentado, por lo que ha restado importancia al “aparente conflicto” en el seno de la formación de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
“Motivos para salir sobran”, ha afirmado Feijóo en alusión a los sumarios abiertos por casos de corrupción que “manchan a todos” los miembros del Gabinete de Sánchez sean del partido que sean, pero, según ha descrito, todos ellos “tienen la moral muy ancha” y aunque ven a altos cargos socialistas desfilar por los juzgados como testigos o investigados “no se quejan” y siguien sentados en el Consejo de Ministros.
El plan de competitividad del PP
Feijóo anuncia una PNL en el Congreso
El líder del PP ha hecho estas declaraciones tras una visita a unas bodegas de la denominación de origen Rías Baixas en Galicia, donde, acompañado por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha anunciado que el grupo popular ha registrado en el Congreso una proposición no de ley (PNL) para impulsar la competitividad de las empresas españolas en el contexto de la guerra arancelaria desatada por los Estados Unidos de Donald Trump en una decisión que considera “injusta” y un “error”.
El PP, como ha venido reiterando en los últimos días, juzga insuficiente la respuesta del Gobierno y plantea como alternativa un plan de competitividad sobre todo enfocado hacia las empresas que más exportan a Estados Unidos, con rebajas fiscales y en el precio de la energía y no solo con ayudas basadas en créditos que luego han de devolverse, que es lo que, en opinión de Feijóo, ha ofrecido hasta ahora el Ejecutivo.