Después de una década fotografiando las muertes violentas y los conflictos sociales en su ciudad natal, ѱí, el fotógrafo Santiago Mesa decidió enfrentarse a otro dolor, más íntimo y silencioso, que afecta especialmente a las mujeres jóvenes de las comunidades emberá, grupos indígenas que en el caso de Colombia se asientan a lo largo del río Bojayá. Según datos oficiales, entre el 2015 y el 2024 se registraron 60 casos de suicidio y más de 400 intentos. Mesa trató de comprender el fenómeno indagando en las vidas de las familias rotas por el dolor, como Luisa Birry, de 21 años, la hermana mayor de Yadira Birry, que se suicidó en el 2023 poco después de que ella tratara de quitarse la vida. Aquella serie, con la que ponía en evidencia los conflictos intrafamiliares, las continuas guerras en la zona, el reclutamiento forzado, el aislamiento debido al conflicto, las acusaciones de los grupos armados o la falta de ayuda gubernamental, le valió a su autor premios tan prestigioso como el World Press Photo o, en calidad de semifinalista, el Luis Valtueña de fotografía humanitaria 2024 que concede desde hace 28 años Médicos del Mundo.
El proyecto ganador, de Mahmoud Issa, denuncia la “estrategia de la hambruna” como arma de guerra en Gaza
Las imágenes de La herida invisible pueden verse en el marco de la exposición itinerante de los premiados que ahora recala en el WonderPhotoShopBarcelona, el espacio de Gran de Gràcia deFujifilm. En total se presentan 39 fotografías y el ganador es Mahmoud Issa, con su reportaje Asedio y hambruna, sobre el grave impacto que está teniendo en la salud de los gazatíes, especialmente en los niños, lo que el fotógrafo llama “estrategia de la hambruna”. “Afecta a más de dos millones de gazatíes, provocando una desnutrición que perjudica la salud física y mental de toda población”, señala Issa, que denuncia que “cuando la ocupación israelí permitió la entrada de ayuda humanitaria, distribuyeron alimentos sin valor nutritivo para la infancia, lo que causó un empeoramiento de su estado y numerosos casos de intoxicación. La mayoría de los alimentos permitidos se reducían a comida enlatada. A medida que avanzaba el conflicto, la salud de niños y niñas se fue deteriorando por la disminución de minerales esenciales en su organismo, lo que trajo, como consecuencia, que muchos de ellos murieran por desnutrición e inanición”.

Una de las imágenes de 'La herida invisible'
Como primer finalista, el español Daniel Ochoa de Olz, que cuenta en su haber con varios premios World Press Photo, presenta The Gap, un proyecto en construcción que explora la frontera entre México y EE.UU., buscando resaltar el contraste que el muro presenta en un espacio tan singular (3.000 kilómetros, una de las zonas más extensas del mundo), “un objeto siniestro y ridículo”, en opinión del autor, “máximo exponente de la deshumanización”.
El español Daniel Ochoa de Olz quedó primer finalista con su trabajo en la frontera entre México y EE.UU.
ROOF, título de otro de los semifinalistas, es un ambicioso proyecto de largo recorrido –su autor, Mário Cruz, lo ha ido desarrollando a lo largo de una década– sobre la crisis inmobiliaria que azota a Portugal y más concretamente a Lisboa, la ciudad más cara de Europa para alquilar una casa según el índice internacional Housing Anywhere, que analizó 64.000 propiedades en 23 ciudades europeas. Cruz retrata a quienes se quedan fuera y luchan por el acceso a la vivienda, sobreviviendo en edificios abandonados, fábricas en desuso o escuelas tapiadas.

El muro fronterizo que separa México y USA