Un veterano músico e ídolo de millones de personas de distintas generaciones, como es Neil Young, ha sido quien ha prendido la mecha de la que está comenzando a ser una de las mayores crisis reputacionales del gigante de la música por streaming de la última década: Spotify.
Y todo el revuelo que se ha instalado desde que Neil Young alzara la voz contra el servicio sueco de música por Internet, se debe a las opiniones vertidas en un podcast por el Doctor Robert Malone, un científico que trabajó en las primeras investigaciones sobre la tecnología de ARNm en las que se basa las principales vacunas contra el COVID-19 -aunque asegura que fue el creador-, pero que ahora se ha convertido en uno de su principales críticos.
En el podcast se afirma que las personas están siendo "hipnotizadas" para que aceptaran las vacunas
Pero empecemos por el principio. Toda esta historia que está dando la vuelta al mundo tuvo lugar en un podcast conducido por Joe Rogan, uno de los podcasters más reconocidos y mejor pagados del mundo, aunque también de los más controvertidos. Definido asimismo como monologuista, cómico, exdeportista y comentarista de artes marciales, conduce en Spotify “Joe Rogan Experience”, que se ha convertido en el podcast más popular en todo el mundo el pasado año con una media de 16 millones de visitas mensuales y por el que la compañía sueca firmó un contrato de más de cien millones de dólares.
En un episodio del pasado mes de diciembre, Rogan entrevistó al mencionado Doctor Robert Malone y ambos expresaron sus dudas acerca de la vacunación. No era la primera vez que el podcaster hacía mención a este asunto. Sin ir más lejos, en abrilde 2021, Rogan afirmó que no aconsejaría vacunarse a los más jóvenes, lo que generó también un oleada de críticas.

La cantante Joni Mitchel se ha sumado al boicot a la plataforma)
Pero en esta ocasión, las afirmaciones fueron aún más lejos si cabe. En el podcast, el Doctor Malone aseguró que las personas están siendo "hipnotizadas" para que aceptaran las vacunas y usaran las mascarillas y calificó la situación de “psicosis de formación masiva”, un hecho que explica sucesos que se han producido en la historia como el acenso de Hitler al poder.
“Cuando tienes una sociedad que se ha desvinculado entre sí y tiene una ansiedad que circula libremente, un líder o una serie de eventos enfocan su atención en un punto pequeño, al igual que la hipnosis: literalmente se hipnotizan y esto puede llevarnos a cualquier lugar”, aseguró. Además, aseguro que los hospitales tienen incentivos financieros para diagnosticar falsamente las muertes por covid-19 y apoyó el uso del medicamento ivermectina -rechazado por la comunidad científica- como tratamiento contra el covid.
La alocución, como es lógico, despertó la indignación de un grupo de más de mil médicos, científicos y profesionales de la salud que, preocupados ante las opiniones del cómico, enviaron una a Spotify en la que pedían que se tomaran medidas contundentes contra este podcast debido a la desinformación que produce. En la misiva se señalaba que “al permitir la propagación de aseveraciones falsas y dañinas para la sociedad, Spotify está provocando una desconfianza por parte del público en la investigación científica”.