bet365

Loading...

Historia de un mercenario: de la Val d’Aran al frente de Ucrania

Documental

Un documental de Movistar Plus+ sigue el día a día de un combatiente catalán en la guerra ruso-ucraniana y muestra la dificultad para rehacer su vida cuando regresa a casa

Joan Estévez, en una imagen del documental

Movistar Plus+

De un enclave tranquilo y paradisíaco como la Val d’Aran a otro peligroso, marcado por el estruendo de los proyectiles, en el frente de Ucrania. Joan Estévez realizó ese viaje, una historia que ahora recoge Mercenario, película documental de Movistar Plus+ producida en colaboración con The Mediapro Studio, recién estrenada en la plataforma.

Durante casi dos años, el documental dirigido por Juanma Arizmendi y con guion de Anna Surinyach ha seguido a este combatiente catalán formado en unidades de élite del ejército español y la Legión Extranjera Francesa. A través de su historia se ofrece una mirada al negocio y al horror de la guerra, así como a los efectos del estrés postraumático. Porque, en realidad, su verdadera batalla comienza cuando regresa a casa para rehacer la vida que dejó atrás.

Estévez decidió ir al frente bélico para huir de un doloroso pasado reciente que se desgranará durante el documental. En Ucrania, la Legión Extranjera le ofrece una nueva identidad: José Espinosa. “Ellos te dan una segunda oportunidad y les da igual tu pasado”, apunta.

El documental muestra su día a día en Ucrania y como se juega la vida a pie de trinchera. Contratados directamente por el ejército ucraniano, los mercenarios tienen un sueldo de unos 3.000 euros al mes y lo habitual es que sean enviados a las operaciones más expuestas. Las misiones suelen durar entre cinco y siete días, y luego se conceden descansos de diez días en segunda línea.

“Cómo puede ser que te preparen tanto para matar y sobrevivir y nadie te prepare para lo que viene después, para la vuelta a casa”

La idea del documental nació cuando Estévez y Surinyach, amigos desde hace años, se dieron cuenta de que estaban en el mismo país por razones diferentes. Surinyach le pidió a Estévez que grabara unos audios “porque iba a tener acceso a muchos contextos a los que a los periodistas no nos dejan acercarnos”, explica la periodista. Y la primera vez que volvió del frente, “me mandó unos audios que, además de muy bien narrados, contenían mucha información, seguramente sin que él fuera consciente”. A partir de ahí, también le pidió vídeos y Surinyach vio una historia que contar, no solo la de cómo se vive la guerra en primera línea, sino también qué ocurre cuando regresan de ella.

Precisamente, el rodaje del regreso a casa de Estévez “fue lo más difícil de grabar”, admite el director Juanma Arizmendi. Cuando le llegó el proyecto, “ya existían ocho horas de audios y unas tres horas de vídeos de material recogido en Ucrania, pero también queríamos explicar cómo una persona de la Val d’Aran acaba en Ucrania y cómo vive después el regreso a casa. Para mí, la gestión humana fue lo más complicado”.

Estévez explica a bet365 qué es lo que más le ha marcado de esta etapa en Ucrania. “De mi experiencia tanto en esta guerra como en el ejército en general, lo que más destaco, en positivo, son los compañeros y la lealtad que te ofrecen. En las situaciones tan extremas que compartes, acabas asumiendo un compromiso con esas personas que es de por vida. Un compromiso que puede ser más fuerte que con la propia familia. En la parte negativa, lo más triste es cuando pierdes a esos compañeros que para ti son como unos hermanos”.

Mercenario incluye varios momentos de gran impacto, como el que recoge un audio en el que Estévez pide permiso para disparar a matar a un soldado ruso... Y lo acaba haciendo. ¿Cómo se prepara uno para matar? “Primero te enseñan la teoría. Pero hasta que no llega ese momento, no sabes si realmente estás preparado. Ese audio fue el primer disparo efectivo que hice en combate. Y fue baja confirmada. Pude comprobarlo porque cada vez que volvía a esa posición, veía con los prismáticos el cadáver de esa persona, tal cual se había quedado. Al ver que no me afectaba y no me traía ningún remordimiento, realmente entendí que estaba capacitado para ese trabajo.”

La parte más sorprendente del documental, sin embargo, es cuando, de regreso a casa, la vida se le hace incómoda en la Vall d’Aran (“todo son malos recuerdos”) y echa de menos el frente. “Me han formado para la guerra y se me da bien. Cuando estoy ahí, el juego es muy fácil: vivir o morir.”

El documental sigue el día a día de este combatiente catalán

MOVISTAR PLUS+

“Desde el primer minuto que entras en un ejército, te preparan para deshumanizarte y convertirte en una máquina de guerra, de sobrevivir y matar”, sigue. “Cómo puede ser que te preparen tanto para matar y sobrevivir y nadie te prepare para lo que viene después, para la vuelta a casa”, se lamenta.

A día de hoy, a Estévez le llueven las ofertas para trabajar en el negocio de la guerra, pero ahora está intentando mantenerse alejado aunque hay una parte de él que sí querría volver. Sabe, no obstante, que en cada misión se deja “una parte humana que me hace sentir cada vez más lejos de la sociedad y, sobre todo, de mi hijo. Y esto me hace replantearme la situación”.

Pregunta final: “¿Volvería a repetir la experiencia vivida en Mercenario ?” “La volvería a repetir, pero no se la aconsejaría a nadie.”

Etiquetas