La directora de la Organizaci贸n Nacional de Trasplantes (ONT),鈥嘊eatriz Dom铆nguez-Gil, considera un 鈥渉ito hist贸rico鈥 la noticia del 茅xito del trasplante de un ri帽贸n de cerdo (xenotrasplante) durante al menos 50 horas, aunque pidi贸 mucha cautela. 鈥淣o sabemos cu谩l ha sido el procedimiento y eso lo es todo. Hay que esperar a que se publique en una revista cient铆fica para conocer los detalles, que son fundamentales鈥.
Pero dicho esto, no puede evitar mostrar su asombro por este logro, por lo que puede significar, que no es otra cosa que conseguir 贸rganos para los centenares de miles de personas que los precisan en el mundo. Seg煤n los datos de las Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS), los trasplantes que se realizan cada a帽o apenas s铆 representan el 10% de los que se precisan. 鈥淣ecesitamos en torno a 1,5 y 2 millones de 贸rganos para cubrir la demanda real. Y con el envejecimiento de la poblaci贸n y, el tambi茅n envejecimiento de los donantes, est谩 cifra aumentar谩 a煤n m谩s鈥, explica la responsable de la ONT.
La directora de la ONT califica de hito
el xenotrasplante practicado en Nueva York pero pide cautela
El camino que se abre con la modificaci贸n del cerdo para crear un ri帽贸n humanizado es muy esperanzadora. Aunque, insiste Dom铆nguez-Gil, es el inicio del camino, un paso.
Porque hay muchas inc贸gnitas que la noticia no despeja. Entre ellas, c贸mo se consigui贸 鈥渉umanizar鈥 el ri帽贸n, eliminar esos componentes que provocan el rechazo en el cuerpo humano.
Las informaciones procedentes de New York hablan de que no hubo rechazo del 贸rgano (hasta ahora, en los xenotrasplantes el rechazo hasta ahora hab铆a sido inmediato. En este caso, no lo hubo al menos hasta las 54 horas).
Se desconocen los efectos a medio y largo plazo no s贸lo del posible rechazo del 贸rgano de cerdo 鈥渉umanizado鈥 si no para saber si se solventa el riesgo de transmisi贸n de retrovirus porcino
Tampoco se conocen los efectos a medio y largo plazo, no s贸lo del posible rechazo del 贸rgano 鈥渉umanizado鈥 si no para saber si se solventa el riesgo de transmisi贸n de retrovirus porcino, uno de los grandes riesgos relacionados con los trasplantes de 贸rganos de animales. 鈥溌altan muchos detalles鈥, se帽ala la responsable de la Organizaci贸n Nacional de Trasplantes, quien sin embargo no puede evitar imaginarse un futuro con 贸rganos suficientes para trasplantar a pacientes a los que su calidad de vida y su vida en general dependen de ellos. 鈥淟a ciencia lleva trabajando muchos a帽os en esto y el paso que se ha dado parece demostrar que se puede lograr鈥, explica.
Pero hasta que esto se consiga, la ONT seguir谩 trabajando para incrementar el n煤mero de donantes y, con ello, de trasplantes. 鈥淗emos pasado una 茅poca muy mala con la pandemia, en la que la actividad se ha ralentizado en todo el mundo鈥, se帽ala Beatriz Dom铆nguez-Gil.
Durante la pandemia, la actividad听 mundial de trasplantes se redujo en un 18% con respecto a 2019
Seg煤n el Registro Mundial, en el 2020 se efectuaron 122.341 trasplantes en los 82 pa铆ses que participan en el registro Newsletter Transplant. De ellos, 76.397 fueron trasplantes de ri帽贸n (30% de donante vivo), 30.275 de h铆gado (18% de donante vivo), 7.840 de coraz贸n, 5.765 de pulm贸n, 1.910 de p谩ncreas y 151 de intestino. Estos trasplantes fueron posibles gracias a 34.739 donantes fallecidos, a los que se suman 28.635 donantes vivos (23.153 de ri帽贸n y 5.482 de h铆gado).
La actividad mundial de trasplantes se redujo en un 18% con respecto a 2019. El trasplante card铆aco fue el que mejor resisti贸 el envite de la pandemia, con un 8% de descenso. El n煤mero de donantes fallecidos disminuy贸 un 13%, mientras que el de donantes vivos lo hizo en un 32%.
El colapso de los sistemas sanitarios y la saturaci贸n de las unidades de cuidados intensivos en las sucesivas olas de la epidemia justifican el descenso de una actividad muy dependiente de la disponibilidad de recursos de cr铆ticos. La incertidumbre sobre el impacto de la infecci贸n en el paciente trasplantado al comienzo de la pandemia tambi茅n explica esta disminuci贸n por una reticencia inicial a trasplantar en un entorno de transmisi贸n comunitaria sostenida.