Los representantes de los docentes de la plataforma Ciències en perill –que se creó en diciembre tras conocerse el recorte de horas de las materias científicas en 1º de bachillerato– están en desacuerdo con la propuesta que el Departament de Educació expuso el jueves a direcciones y sociedades científicas. El punto de desacuerdo en concreto es la fusión de biología y geología; y de física y química. “Implica –indican en una nota– que se sigan perdiendo horas lectivas de estas materias de modalidad”. Agradecen que la puesta en vigor de los nuevos currículums se haya aplazado un curso (empezará el 2026-2027), pero “no nos conformaremos con ninguna propuesta que no mejore la situación actual". Educació se da dos meses para mantener reuniones y decidir una salida.
La propuesta presentada el jueves a direcciones y sociedades científicas es aumentar una hora las materias de modalidad respecto al recorte anunciado, pasando de 3 a 4 horas semanales por materia, pero manteniendo la fusión. Esto recorta las horas de modalidad respecto al currículum ahora vigente.
Pero la propuesta añadía que una de las optativas fuera anual (no trimestral), también de 4 horas, y que estuviera relacionada con las materias de ciencias (en el caso del bachillerato científico).
En el nuevo marco, matemáticas, que es de modalidad obligatoria en este bachillerato ganaría una hora más (de 3 a 4 horas). A cambio, se reducen las optativas que era la novedad del currículum de la ley socialista que pretendía proporcionar oportunidades para descubrir o desarrollar otros intereses.
Los sindicatos de educación también han participado en la polémica señalando que es un “tema que se debe negociar en la mesa sindical”, según Iolanda Segura, portavoz de USTEC. Este sindicato considera que se sigue rebajando la dedicación horaria a materias científicas respecto a la actual.
Muchos docentes y sociedades científicas han visto bien estos cambios porque reflejan la toma de consciencia de Educació de la caída de resultados de ciencias de los alumnos. Es, confían, una oportunidad para corregir aspectos críticos del decreto de currículum catalán de 2022 (como las franjas de 3 horas o la oferta de un abanico amplio de optativas que no era real en algunos centros). Piden, asimismo, que en las reuniones posteriores se incorporen representantes de las universidades.
Respecto al rendimiento de resultados no de los catalanes sino del conjunto de estudiantes españoles también se han manifestado los colegios de químicos españoles. El consejo que agrupa a los 13 colegios, ha publicado hoy, viernes, una nota en la que llama a “agentes sociales, a las instituciones educativas, académicas y culturales, así como a partidos políticos, comunidades autónomas, Ministerio de Educación y Presidencia del Gobierno”, a trabajar por una educación científica de excelencia.
En una nota expresan su “honda preocupación” ante los recientes informes internacionales (como TIMSS y PISA), que revelan “un retroceso muy significativo en los resultados de nuestros estudiantes, pero el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias revela que España (TIMSS) sitúa a España a la cola de los países de la UE y de la OCDE en conocimiento de matemáticas y ciencias al inicio de la educación secundaria”.
“Implica que se sigan perdiendo horas lectivas de estas materias de modalidad”
Además apuntan a que, entre 2011 y 2023 la brecha de género en matemáticas se ha incrementado en España más de un 63%.
Por ello, consideran “imperativo” abordar “las debilidades existentes en el sistema educativo preuniversitario y potenciar un mayor acceso a titulaciones STEM, como garantía de un futuro más prometedor en el desarrollo científico, tecnológico e industrial de nuestro país”.
El consejo propone fomentar las vocaciones científicas (principalmente en niñas“ y cambiar la metodología de enseñanza para que tengan un ”aprendizaje significativo“. Se trata de adoptar ”métodos pedagógicos que prioricen la comprensión de los conceptos científicos mediante la experimentación, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, sin olvidar el ejercicio de la memorización cuando sea necesaria“, subrayaron los químicos.
Los químicos quieren que se enseñen conceptos científicos mediante la experimentación, el pensamiento crítico y la resolución de problemas
También llaman a ”promover la cultura del esfuerzo y la excelencia académica“, así como a incentivar el trabajo constante y la dedicación como valores fundamentales del proceso formativo. ”Despreciar el mérito del esfuerzo e igualar a la baja a todos los estudiantes devalúan a la sociedad en su conjunto. Esto no implica descartar el aprendizaje lúdico, sino integrarlo como una herramienta complementaria que motive al estudio".
Sus propuestas también ahondan en elevar los estándares académicos, valorar el conocimiento científico, invertir en la formación del profesorado y fomentar la colaboración.