Las tres plataformas de profesores Ciències en Perill, Docents de Filosofia y Docents Cat-Cast han emitido un comunicado conjunto “ante los cambios previstos desde el Departamento de ܳó en materia curricular y, especialmente, en el bachillerato”. Estas tres plataformas creen que “la calidad del bachillerato no puede verse comprometida por reformas hechas sin consultar las partes implicadas y desconectadas de las etapas educativas anteriores como la ESO, una de las etapas de la educación obligatoria con un descalabro cualitativo evidente y evidenciado por las pruebas PISA”. Por este motivo, piden “al Departament d'Educació que, antes de que se tomen decisiones irrevocables, inicie una negociación real y efectiva basada en la participación activa de los docentes”.
Por un lado está la plataforma Ciències en Perill, que agrupa a más de mil personas, principalmente docentes de secundaria y universidad y personal investigador. Lo que reclaman en primer lugar es que no se lleve a cabo la fusión de cuatro materias (física, química, biología y geología) en dos (física-química y biología-geología), que es un requerimiento que el Ministerio de ܳó ha hecho a Educació, según defiende este último.
En contra de la fusión de las materias de ciencia
Denuncian que la propuesta del departament supone una pérdida del 33% de las horas dedicadas al aprendizaje de las ciencias en materias de modalidad. Ahora, cada materia cuenta con tres horas semanales. Educació quiere subir una, alcanzando las cuatro, pero con las asignaturas fusionadas a partir del curso 2026-2027, por lo que las horas totales menguan. “De ahí que apostemos por la no fusión, como se hace en el resto de Europa, y obviamente mantener las horas actuales”, arguye en declaraciones a bet365 Joan Ramon Pla Llagostera, profesor de física y química y miembro de la plataforma.
Desde el movimiento advierten que para compensar esa pérdida de horas, el departament propone crear materias optativas, pero hay que tener presente –sostienen- que estas materias son eso, optativas, como su nombre indica, lo que quiere decir que no son ni de oferta ni elección obligatorias, con lo que no se puede garantizar de ninguna manera que los centros las ofrezcan o los alumnos las seleccionen.
No entienden por qué hay que llevar a cabo la fusión cuando han estado “más de 20 años” sin que estas materias se hayan fusionado en 1.º de bachillerato. De ahí que reclamen “saber qué dice el requerimiento del Ministerio”. La plataforma, a través del portal de transparencia, por ejemplo, ha pedido que se hiciera público dicho requerimiento, aunque lamenta que su petición no ha sido atendida.
Sostienen que aunque en un requerimiento “siempre hay un cierto grado de exigencia en su cumplimiento”, es posible negociarlo, “sobre todo teniendo en cuenta que ambos Gobiernos son del mismo color político”, y recuerdan que cuentan con el apoyo “muy explícito” de las distintas sociedades de química y más de cien claustros de toda Cataluya, así como plataformas de familias de alumnos.
Docents de Filosofia es otra de las plataformas que firma el comunicado conjunto. Su portavoz, Laia Cos, denuncia que Catalunya “es la única comunidad autónoma donde se dan dos horas semanales de filosofía a la semana en 1.º de bachillerato”. El resto –asevera- hacen o 3, o 4. Reclama, en consecuencia, recuperar la tercera hora, que perdieron en el 2008. “Y eso se puede hacer eliminando ciertas optativas que son materias que no tienen ni currículum”, subraya.
DzǴí
Catalunya es la única comunidad autónoma donde se dan dos horas semanales de filosofía a la semana en 1.º de bachillerato
“Necesitamos un alumnado que sepa pensar por sí mismo”, razona. “El pensamiento crítico es indispensable para hacer, por ejemplo, buenos artículos científicos”, añade.
Entiende que el déficit en filosofía ya lo arrastran desde la ESO. Hace dos años –explica- se pasó de 140 horas a 35 de ética en toda la etapa de la educación secundaria. Ahora –puntualiza- solo hay una asignatura de una hora en 4.º de la ESO de cultura y valores éticos obligatoria para todos los alumnos. “No queremos apropiarnos del pensamiento crítico, pero seguramente somos los únicos que podemos hacer lógica en clase ligada a la ética”, defiende.
Arguye que desde su plataforma han presentado a Educació hasta cuatro propuestas viables –con la ayuda de expertos y personas que incluso formaron parte en su día del departament- de encaje de horarios en bachillerato que satisfaga a todas las partes.
Por su parte, desde Doncents Cat (que forma parte de la plataforma Docents Cat-Cast) sostienen que las peticiones que realizan cada una de las plataformas firmantes del comunicado conjunto son compatibles entre ellas. “Las horas de ciencia no afectan a las otras materias. Que nosotros pidamos recuperar la tercera hora tanto en catalán como en castellano [ahora hacen dos], no impide mantener su número de horas”, esgrime Susana Tercero, representante de Doncents Cat. “Hay otro cajón de horas que el departament puede mover perfectamente. Que haga su magia. La solución la tienen que encontrar ellos”, añade.
Y pone un ejemplo. Explica que el 13 de diciembre, cuando salió a la luz el borrador del departament, este especificaba, entre otras modificaciones, que la literatura (catalana y castellana) de modalidad de 2.º pasaba a 1.º como optativa. Tres días después, rectificaron. Seguramente, el revuelo que generó el cambio hizo que dejaran de planteárselo. “Cuando jugamos al ajedrez, quiere decir que todo es posible”, arguye Tercero. “El departament tiene que saber hacia dónde quiere que vaya la educación en los próximos 10 o 15 años. Cómo quieren formar a los alumnos que ahora empiezan la ESO. A partir de aquí, la magia de las horas es una cuestión de gestión y planificación”, concluye.