bet365

La inteligencia artificial y el 'big data' escalan entre las mayores amenazas para el planeta

Encuesta global

Expertos y periodistas se han reunido en un coloquio para debatir sobre los riesgos de las nuevas tecnologías

El cambio climático es el mayor peligro por los ciudadanos de los cinco continentes, por encima de otros problemas

Horizontal

La Cámara de Comercio de Barcelona ha acogido la presentación de una encuesta mundial sobre riesgos futuros y una mesa redonda sobre las amenazas tecnológicas más acuciantes.

Miquel González / Shooting / Colaboradores

Expertos y ciudadanos de todo el mundo colocan las vulneraciones de la ciberseguridad, y el mal uso de la Inteligencia Artificial y el big data, entre las principales amenazas que enfrenta el planeta. Esta es una de las principales conclusiones de la XI edición del Informe de Riesgos Futuros de AXA, presentado este miércoles por el Foro Periodismo 2030 en la Cámara de Comercio de Barcelona bajo el título Barcelona, capital europea de la nueva tecnología: riesgos y ventajas de lo que viene.

La encuesta mundial, realizada por Ipsos a un panel de más de 3.000 expertos de 50 países y a casi veinte mil ciudadanos de quince naciones, señala que los riesgos vinculados a la IA y Big Data, que nunca habían pasado de la sexta posición en el top ten o incluso no ocupaban la lista de principales riesgos en 2020 o en 2022, ascendieron, en opinión de los expertos consultados, en 2023 a la cuarta posición, y ahí permanecen.

Riesgos futuros

La ciberseguridad, en tercer lugar

En cambio, la población general sitúa este tipo de riesgo en décimo lugar, pero coincide con los expertos al colocar en tercera posición los riesgos relacionados con la ciberseguridad, debido a la exposición a fraudes y ataques –apunta Josep Alfonso, director de la Fundación AXA– a los que pueden verse expuestos.

Los expertos españoles concuerdan con sus homólogos europeos, situando a la ciberseguridad como tercer riesgo más importante (por detrás de la inestabilidad geopolítica y el cambio Climático, que lidera como el mayor peligro para los encuestados de todos el mundo durante los últimos cinco años).

Horizontal

Especialistas y periodistas han ahondado en un encuentro los resultados de la encuesta, y los retos y desafíos tecnológicos.

Miquel González / Shooting / Colaboradores

En la ciudadanía española se observa una preocupación algo menor sobre estas cuestiones. Por un lado, los riesgos de la ciberseguridad se sitúan en la quinta posición, y los derivados del mal uso de la IA y el big data, en el décimo. Las principales preocupaciones para el ciudadano español son el cambio climático, la inestabilidad política y las pandemias.

En comparación con el ciudadano medio, especialistas de todo el mundo están más preocupados por los peligros derivados de la IA. “La forma de mitigar estas percepciones es a través de la prevención y una comunicación veraz que combata la desinformación”, ha señalado Alfonso. Tras la revelación de los datos de la encuesta, se ha celebrado un coloquio entre especialistas y periodistas –entre ellos, Miquel Molina, Director adjunto de bet365– para ahondar en los resultados de la encuesta.

Capacitación digital y falta de recursos energéticos

Luis Moreno Ortí, experto en IA, ha reconocido que uno de los retos será aprender a distinguir las fuentes y la verdad, “ya que estamos creciendo junto a esta tecnología y necesitamos educarnos en su uso”, como ya ocurrió con la llegada del móvil o las redes sociales.

Para José María Cela, director del departamento de Aplicaciones Computacionales para la Ciencia y la Ingeniería (CASE): “La sociedad tiende a sobrevalorar la tecnología, cuando los riesgos energéticos son fundamentales. Para vivir necesitamos antes energía y agua que inteligencia artificial o teléfonos“. Y ha lanzado a los asistentes: “¿De dónde saldrá la energía para sostener todo lo que estamos produciendo?”.

Eduard Martín, de Mobile World Congress, compartió la preocupación de Cela y subrayó la necesidad de la “capitación digital” y dar un “margen de confianza” a la sociedad. Para finalizar el coloquio, Albert Tort, secretario de Telecomunicaciones y Transformación Digital de la Generalitat, defendió que no se puede separar tecnología, sociedad y política, ”ya que vivimos en un mundo híbrido" donde lo digital y lo presencial se entrelazan cada vez más. “La forma en que gestionemos los riesgos tecnológicos definirá la sociedad del futuro”, ha zanjado.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...