Mientras los últimos datos del Ministerio de Sanidad revelan que se mantienen las largas listas de espera en el Sistema Nacional de Salud (SNS), la sanidad privada sigue creciendo y ya representa el 26% del gasto sanitario total, según el Observatorio del sector sanitario privado 2025.
En el 2024 la cifra de seguros privados en España supero los 12,6 millones de personas (incluyendo los mutualistas), lo que representa un incremento del 1,6% respecto al ejercicio anterior. A juicio de la Fundación IDIS, impulsora del informe, este aumento “implica una liberación de recursos del SNS”, en el sentido de que el gasto en salud por el aseguramiento privado es de 7.368 millones (el volumen de las primas se situó en 11.951 millones, un 6,44% más que en el 2018).
El incremento de los seguros privados contrasta con el mantenimiento de las listas de espera en el SNS
“Con uno de cada cuatro ciudadanos con seguro de salud privado y un uso cada vez más frecuente de esta cobertura, es esencial poner sobre la mesa la destacada evolución del secto4r asistencial privado en los últimos 15 años”, ha afirmado Juan Abarca, presidente de Fundación IDIS, durante la presentación del Observatorio, esta mañana en Madrid.
Abarca ha remarcado que en 15 años la privada ha pasado de practicar el 31,7% de las intervenciones quirúrgicas al 41,6% y de atender el 20,6% de las urgencias al 33,6%. Así, los representantes del sector reivindican su aportación en la mejora de la calidad asistencial, el impulso del empleo cualificado, la innovación tecnológica y “la sostenibilidad del sistema público, descargando recursos esenciales en un contexto creciente de demanda”.
El gasto sanitario privado totalizó el pasado año 34.056 millones de euros, el equivalente al 2,48% del PIB español. Sumando el gasto público destinado a provisión privada, el porcentaje asciende al 3,17% del PIB, ha explicado Marta Villanueva, directora general de IDIS. El sector emplea a 309.591 profesionales, de los que 71.206 son médicos.

Juan Abarca, Marta Villanueva y Patxi Amutio
Teniendo en cuenta los conciertos sustitutorios y la red de utilización pública, especialmente relevantes en modelos como el de Catalunya, el sector privado practicó el 41,6% de las intervenciones quirúrgicas, formalizó el 29,7% de las altas y atendió una de cada tres urgencias. Todo ello en una red de 431 hospitales (el 56% del total) con una dotación de 49.837 camas (31% del total de España). Catalunya, Madrid y Ի岹ܳí se mantienen como las comunidades con más camas privadas.
El peso del sector privado se acrecienta todavía más en el ambiente sociosanitario y de salud mental, precisa el Observatorio. En concreto, capitaliza el 70% de los hospitales especializados en salud mental y en el tratamiento de adicciones, así como el 51% de los centros de salud mental sin internamiento.
Respecto al ámbito residencial, mayoría absoluta, con un gasto sociosanitario privado que totaliza 7.157 millones de euros. De las 5.573 residencias existentes en España, 3.904 son privadas y representan el 73,5% de las plazas.
el 70% de los hospitales especializados en salud mental son privados, y tres de cada cuatro plazas en las residencias
El crecimiento consolidado del sector sanitario privado contrasta con la cronificación de las dificultades de acceso a servicios del SNS. Según datos difundidos por el Ministerio de Sanidad Este miércoles, el año 2024 cerró con 846.583 pacientes en lista de espera quirúrgica (0,35% menos que el año anterior), con un tiempo medio de espera de 126 días (2 días menos que el ejercicio precedente).
Respecto a la demora para una primera consulta con un especialista hospitalario, cerca de 4 millones de personas estaban esperando su turno a finales del 2024, con un tiempo de espera de 105 días de promedio, el mayor registrado desde la pandemia (junio del 2020).