Un corazón que vuelve a latir, unos pulmones que se llenan de aire en otro cuerpo, un riñón que devuelve la calidad de vida perdida. El trasplante de órganos es mucho más que una proeza médica: es un pacto de solidaridad que transforma vidas. España, referente internacional, encabeza desde hace más de treinta años el ranking mundial de donación y trasplantes. Solo en 2024, se realizaron 6.464 trasplantes gracias a la generosidad de 2.966 personas, entre donantes fallecidos y vivos. Según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), desde que se tienen registros en nuestro país se han realizado más de 146.000 trasplantes gracias a un modelo basado en la solidaridad, en nuestro sistema de salud de carácter público y universal, y en una organización hospitalaria ejemplar.
Sin embargo, la necesidad global sigue desbordando las posibilidades actuales: la OMS estima que serían necesarios dos millones de trasplantes al año para cubrir la demanda. La principal dificultad sigue siendo la escasez de órganos. En 2023, más de 200.000 personas esperaban uno en Europa y Estados Unidos, pero menos del 40 % lo recibió. El envejecimiento de la población y el consiguiente aumento de enfermedades crónicas, como la enfermedad renal, agravarán esta situación, mientras que los potenciales donantes serán cada vez de mayor edad y con comorbilidades asociadas. A ello se suma que los pacientes trasplantados deben tomar inmunosupresores de por vida para evitar el rechazo, con efectos secundarios significativos.

El trasplante de riñón es el más frecuente; le siguen los de hígado, corazón, páncreas, pulmón e intestino
La investigación busca soluciones. Desde el desarrollo de fármacos más seguros hasta iniciativas para aumentar la disponibilidad de órganos para trasplante. España ha sido pionera en el uso de órganos de donantes de edad avanzada, demostrando que pueden ofrecer buenos resultados, y ha ampliado los límites de seguridad en este tipo de intervenciones. España también lidera el campo de la donación en asistolia, un tipo de donación que se lleva a cabo cuando el corazón del donante ya ha dejado de latir. Este proceso es más complejo que la donación tradicional tras muerte cerebral, ya que, al cesar la circulación sanguínea, los órganos pueden deteriorarse más rápidamente. Sin embargo, en 2024, este tipo de donación representó ya más de la mitad de las realizadas en España.
Además, España es el único país que ha logrado trasplantar con éxito todo tipo de órganos procedentes de donantes en asistolia. Esto ha sido posible gracias a una técnica innovadora denominada perfusión regional normotérmica, que mejora la conservación de los órganos tras la muerte del donante. Esta técnica ha optimizado tanto la logística de los trasplantes como los resultados clínicos, permitiendo un mejor aprovechamiento de los órganos disponibles.
Órganos bioartificiales creados con impresión 3D, xenotrasplantes o regeneración de órganos a partir de células del propio paciente
La inteligencia artificial (IA) también ha emergido como una herramienta valiosa en este contexto. Actualmente se están desarrollando algoritmos capaces de mejorar la validación de órganos antes del trasplante y de optimizar la selección y el emparejamiento entre donantes y receptores para minimizar el riesgo de rechazo. Y en el horizonte, alternativas que hace unos años parecían ciencia ficción: órganos bioartificiales creados con impresión 3D, xenotrasplantes o regeneración de órganos a partir de células del propio paciente.
Debates CaixaResearch
Para conocer de primera mano los avances más punteros, los retos éticos y las posibilidades futuras en el campo de los trasplantes, el jueves 8 de mayo, a las 19 horas, tendrá lugar el debate en línea “Trasplante de órganos: más y mejor vida para el paciente. Retos y avances”, que reunirá a cuatro referentes de la investigación y la práctica médica: Beatriz Domínguez-Gil, Oriol Bestard, Xabier Aranguren y Concepción Gómez, moderados por la periodista Núria Jar.
La jornada está impulsada por la Fundación “la Caixa”, que apoya diversos proyectos de investigación innovadores en este campo. Porque, aunque la técnica del trasplante ha salvado cientos de miles de personas en las últimas décadas, los desafíos siguen siendo inmensos: desde el rechazo inmunológico hasta la escasez de órganos disponibles. La investigación científica trabaja para dar respuesta a estos retos y explora nuevas soluciones que, hace unos años, eran ciencia ficción.
Los protagonisyas
Beatriz Domínguez-Gil
Directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), organismo dependiente del Ministerio de Sanidad que coordina y organiza la actividad de donación y trasplante de órganos, tejidos y células. La ONT ha sido y sigue siendo una entidad clave en el éxito del denominado modelo español. Ha impulsado estrategias para optimizar la donación y mejorar el acceso al trasplante en todo el país. Su enfoque combina la gestión sanitaria, la formación de equipos médicos, la investigación clínico-epidemiológica continua y la colaboración con las comunidades autónomas y redes internacionales.
Oriol Bestard
Jefe del Servicio de Nefrología y Trasplante Renal del Universitario Vall d’Hebron (HUVH), líder del grupo de investigación en Nefrología y Trasplante Renal del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y profesor asociado de Medicina en la Universitat Autònoma de Barcelona. Lidera una investigación sobre un nuevo inmunosupresor de segunda generación que pretende reducir los efectos adversos de los tratamientos actuales. Su objetivo es mejorar la tolerancia a los órganos trasplantados y alargar su vida útil.
Concepción Gómez
Cirujana del Servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplantes del Hospital Universitario Vall d’Hebron (HUVH) e investigadora del grupo de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplantes Hepáticos del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR). Colidera el proyecto Livercolor que emplea inteligencia artificial para mejorar la selección de hígados trasplantables.
El exceso de grasa en los hígados de los donantes es un gran problema, ya que estos órganos suelen ser descartados debido al riesgo de complicaciones postoperatorias. Actualmente, la valoración de los hígados se efectúa de forma visual por el cirujano, un método subjetivo con un alto margen de error. Livercolor permite evaluar con mayor precisión la cantidad de grasa que hay en el hígado y mejorar así la toma de decisiones.
Xabier Aranguren
Investigador principal del grupo Generación de Órganos in vivo mediante Células Madre del CIMA de la Universidad de Navarra. Lidera una línea de investigación avanzada que busca generar órganos humanos en animales mediante complementación de blastocistos. Su equipo trabaja con células madre humanas para crear órganos funcionales y compatibles que podrían usarse en trasplantes personalizados en el futuro.

El jueves 8 de mayo, a las 19 horas, tendrá lugar el debate en línea “Trasplante de órganos: más y mejor vida para el paciente. Retos y avances”
“Trasplante de órganos: más y mejor vida para el paciente. Retos y avances”
Apúntate al debate
Fecha y hora:Jueves 8 de mayo de 2025, a las 19 horas
Formato:
Debate en línea (requiere )
Organiza:
PDz de la