Los coronavirus son un tipo de virus. Se llaman así porque su superficie está cubierta por una serie de dzٱíԲ que, vistas desde el microscopio, parece que creen una corona a su alrededor.
Esta familia de virus se descubrió durante la década de 1960. La mayoría afectan solo a animales, aunque algunos coronavirus pueden pasar de animales a personas mediante un proceso conocido como transmisión zoonótica.
Los coronavirus afectan el sistema respiratorio, provocando problemas en los pulmones y dificultad para respirar. Algunos tan solo provocan un resfriado con síntomas leves, mientras que otros pueden provocar neumonía e infecciones más graves, e incluso la muerte.
Existen muchas clases de coronavirus. Los científicos han detectado hasta siete tipos de coronavirus que pueden infectar a los humanos.
MERS y SARS
Además del SARS-CoV-2, el coronavirus que provoca la enfermedad Covid-19, la ha detectado otros dos tipos de coronavirus que provocan enfermedades graves para los humanos.
El coronavirus MERS-CoV provoca el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS). Esta enfermedad fue detectada por primera vez en 2012 en Arabia Saudita, donde se han registrado el 80% de los casos. Se cree que el virus pasó a los humanos por contacto con dromedarios infectados.
El MERS-CoV tiene una tasa de letalidad mucho mayor que el nuevo coronavirus (el 35% de casos muere), pero es mucho más difícil de contagiar entre personas. Desde su aparición se han detectado menos de 3.000 casos en todo el mundo.
Aunque la enfermedad está controlada, a día de hoy todavía aparecen nuevos casos de MERS, sobre todo en regiones pobres que no disponen de muchos recursos sanitarios.
Por otra parte, el coronavirus SARS-CoV provoca el síndrome respiratorio agudo severo (SARS). Los primeros casos se detectaron en 2002 en China, desde donde el virus se propagó a una treintena de países. Se cree que el virus se contagió a los humanos desde una civeta, un tipo de mamífero salvaje.
En julio de 2003, la OMS consideró que la enfermedad estaba controlada y desde entonces no se han registrado más casos. Afectó a unas 8.000 personas en todo el mundo (con una letalidad del 10%).