bet365

Pablo Villoslada, neurólogo: “Lo que va a ocurrir es una revolución en el tratamiento del alzheimer y otras demencias”

Longevity

Villoslada es Jefe del Servicio de Neurología del Hospital del Mar y Director del Programa de neurociencias del Instituto de Investigación de este centro, además de Codirector del Centro de Salud Cerebral del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall con el Hospital del Mar

Pablo Villoslada, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital del Mar y responsable de investigación en neurociencias del Instituto de Investigación de este centro,

Pablo Villoslada, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital del Mar y responsable de investigación en neurociencias del Instituto de Investigación de este centro.

Cedida. Hospital del Mar.

Hace pocos días la Agencia Europea del Medicamento ha aprobado un nuevo medicamento para retrasar o ralentizar la progresión de los síntomas del alzheimer, el Leqembi (lecanemab), un tratamiento ya aprobado en el 2023 en Estados Unidos). Con este fármaco, y otros en vía de admisión, se abre la puerta de un nuevo escenario esperanzador en cuanto al tratamiento de los síntomas de las demencias, para ralentizar sus efectos.

“Todo esto es un reto colosal y una gran oportunidad”, asegura el doctor Pablo Villoslada, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital del Mar y Director del Programa de neurociencias del Instituto de Investigación de este centro, además de Codirector del Centro de Salud Cerebral del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall con el Hospital del Mar. “La incorporación del Leqembi supone un reto para el sistema de salud”, añade el doctor, que atiende a bet365 para revisar el momento actual de la investigación de fármacos y también algunas recomendaciones y puntos clave sobre la prevención y la progresión del alzheimer.

Lee también

Diego Redolar, neurocientífico: “Es bueno tener pesadillas, cuanto más negativas mejor, para un envejecimiento cerebral saludable”

Rosanna Carceller
19 - 10 - 2021 / Barcelona / Diego Redolar Ripoll, estimulación cerebral, neurólogo - La Contra Ima Sanchis / Foto: Llibert Teixidó

Estamos en un cambio de paradigma completo porque el alzheimer y las demencias neurodegenerativas estaban abandonadas

Pablo VillosladaܰóDz

¿Qué significa la aprobación del Leqembi? ¿Qué relevancia tiene?

Estamos en un cambio de paradigma completo porque el alzheimer y las demencias estaban abandonadas, eran un estigma. “Es una persona mayor”, “esto ocurre con la edad”... Entonces la persona mayor se queda en casa, le dan unos cuidados y ya se cree que no hay nada más que hacer. Llevamos 10 años luchando para cambiar esto. Y el cambio se consigue, por ejemplo, con este fármaco, que cambia el curso de la enfermedad y cómo la tratamos.

¿En qué consiste este medicamento?

Se pone por vena, es un anticuerpo y elimina una proteína que se acumula como una basura dentro del cerebro, y que a lo largo de muchos años va produciendo daño. En el alzheimer se acumulan dos proteínas, la amiloide y la otra, Tau. La amiloide empieza a acumularse muy joven, desde los 40 años. Hay personas que tienen mucha salud cerebral y que la eliminan bien, que se recuperan, y otras personas que no. Luego se empieza a acumular la otra proteína, la Tau, y ya comienzan a hacerle daño a la neurona. Al final todo reacciona mal, hay inflamación, empiezan a morirse más neuronas, y eso es el alzheimer.

Este fármaco (Leqembi) retrasa los síntomas del alzheimer. Vamos a disfrutar más de nuestro padre, de nuestra madre, en su condición actual

Pablo VillosladaܰóDz

Este fármaco elimina esa proteína…

La proteína en sí misma es buena, pero cuando se acumula es un residuo y empieza a dar problemas. Este medicamento la elimina, y con esto se ha visto que ralentiza la progresión de la enfermedad. Recordemos que es una patología que hace que los pacientes pierdan memoria, que dejen de reconocer a sus familiares, que tengan alteraciones de comportamiento… Lo ralentiza seis meses, según se ha visto en estudios de año y medio. A más largo plazo, habrá que verlo. Se hace una limpieza del cerebro y la idea es que se mantenga durante años. A largo plazo puede que se vuelva a acumular la proteína, pero quizá dentro de mucho tiempo. Es decir, este fármaco tiene una cierta eficacia —no completa—, retrasa los síntomas. Por lo tanto, vamos a disfrutar más de nuestro padre, de nuestra madre, en su condición actual.

Pero también tiene efectos secundarios que no son nada desdeñables, desde la hinchazón al posible sangrado en el cerebro.…

Esos efectos secundarios nos obligan a hacer un seguimiento muy estricto de los pacientes. Al limpiar el cerebro, el fármaco puede dañar los vasos sanguíneos y producir cierta inflamación o pequeñas hemorragias en algunos casos. Si se detecta este efecto secundario, se para el tratamiento y luego se puede volver a retomar. Sí que ha habido algún caso con alguna complicación grave, pero estamos hablando de personas mayores con muchas otras enfermedades.

Un análisis de sangre obtiene resultados equivalentes a las técnicas de neuroimagen para el diagnóstico del alzhéimer

Un análisis de sangre obtiene resultados equivalentes a las técnicas de neuroimagen para el diagnóstico del alzheimer.

Getty Images/Science Photo Library

Estamos intentando que se aceleren los trámites lo máximo posible. A final del 2025, con suerte, se empezará a dar a determinados pacientes

Pablo VillosladaܰóDz

¿Para qué pacientes está indicado?

No para todos, sino para los que tienen deterioro cognitivo ligero, que es la forma inicial, el alzheimer leve. Los pacientes que ya están más avanzados, con claros problemas de memoria y de comportamiento, no pueden recibir este tratamiento porque su eficacia sería poca y el riesgo de efectos secundarios aumenta. También hay pacientes que tienen un gen, el APOE4, en los que tampoco se les puede administrar.

El Leqembi ha sido aprobado ahora por las autoridades europeas. ¿Cuándo llegará a España?

Primero aprueba la Agencia Europea del Medicamento, y después en cada país se decide si lo financia la Seguridad Social y el precio. A continuación llegan las autonomías, que acaban de ajustar y de negociar un poco, y luego los hospitales, que acaban también de negociar. Este proceso puede tardar entre uno y dos años. Estamos intentando que se acelere lo máximo posible, a final del 2025, con suerte, se empezará ya a dar a determinados pacientes.

Lee también

¿Por qué, según usted, este medicamento y este escenario que se abre, supone un reto?

Esto supone una revolución, supone un esfuerzo importante para los sistemas de salud. Tenemos que cambiar completamente todo. Ahora las familias, en cuanto notan unas quejas de memoria, tienen que hablar con el médico de cabecera, el médico le tiene que hacer una prueba rápida de memoria y nos lo tiene que enviar a los centros de memoria o unidades de cognición, dentro de los servicios de neurología. Ahí es donde tenemos un equipo de neurologos y neuropsicólogos para seguir haciendo pruebas, podemos realizar una punción lumbar, una prueba de imagen como la resonancia o el PET, y entonces hacemos el diagnóstico. No todas las demencias son Alzheimer y el fármaco es solo para este. Lo que va a ocurrir es el inicio de una revolución de tratamientos para las demencias y para las enfermedades neurodegenerativas.

Quiere decir que tener fármacos que actúen al inicio de la enfermedad, requerirá muchos diagnósticos tempranos. Hay que establecer un protocolo para muchísimos pacientes que hasta ahora no eran tratados…

Los centros de memoria tendremos que hacer muchas pruebas. Estamos hablando de miles de pacientes. El que cumpla los requisitos, meterlo en este protocolo de llevarlo al hospital de día, ponerle la infusión al principio cada 15 días, luego mensual, hacerle varias resonancias… Montar todo esto, es lo que hicieron los oncólogos hace 20 años, y los cardiólogos hace 30. No se hace de un día para otro, nos tenemos que preparar. Esto es lo que estamos haciendo todos en este camino. Por eso hemos montado este centro de salud cerebral entre el Hospital del Mar y el centro Beta de la Fundación Pascual Maragall.

Lo que va a ocurrir es el inicio de una revolución de tratamientos para las demencias y para las enfermedades neurodegenerativas

Pablo VillosladaܰóDz

¿Ante qué signos de falta de memoria hay que ir al médico? Esa es una duda muy frecuente en el entorno familiar, “¿es normal que se le olvide esto a mi madre?”…

Hay cosas que son normales y cosas que no. Perder la memoria de elefante y la capacidad de encontrar el nombre de las personas, nos pasa a todos a partir de los 50. Ahora, cuando una persona empieza a quejarse de que le falla la memoria, es porque tiene una experiencia subjetiva de que algo no está del todo bien. Eso se llama queja cognitiva. Ya tiene una categoría, no es una enfermedad, pensamos que puede ser el pródromo, la fase presintomática. Los cambios de comportamiento, a partir de una cierta edad (si una persona ya no es la que era); desorientarse; perderse -no te lo dicen, pero dejan de ir a sitios-… En esos casos hay que ir al médico de cabecera.

Los métodos diagnósticos hoy son también revolucionarios… ¿Ya tenemos mucha información a partir de una analítica de sangre?

En concreto, los biomarcadores serán parte de la revolución, como una analítica. Estábamos haciendo una punción lumbar, era agresivo. Pero es que ahora ya tenemos un análisis de sangre.

Hay más de 200 medicamentos (para el alzheimer) en ensayos, con lo cual en los próximos 5 años tendremos 3, 5 o 7, cada uno con su eficacia

Pablo VillosladaܰóDz

“Vamos a tener…” ¿Ya? ¿Ahora? ¿Pronto?

Sí, nosotros en el Hospital del Mar ya lo hacemos, como en algunos otros centros de Barcelona y España. Si en breve el médico a cabecera hace el test y pide esta analítica (aún no está disponible en la primaria), el resultado te dirá si el riesgo es alto, es bajo, o si queda intermedio. En estos casos, nos enviarán al paciente a los centros de salud cerebral, donde completaremos el estudio, y si se confirma, propondremos un tratamiento.

Tratamiento con estos nuevos fármacos… ¿Vienen más medicamentos en los próximos meses o años?

Sí, hay uno aprobado —el que hemos comentado— y hay otro pendiente de aprobación, que es muy parecido. Antes de primavera, habrá dos aprobados en la Agencia Europea del Medicamento, vendrán a España, y se irán implementando. Pero hay más de 200 medicamentos en ensayos, con lo cual en los próximos 5 años tendremos 3, 5, 7, cada uno con su eficacia. Al principio habrá que hacer muchos estudios, habrá cambios, y poco a poco, iremos más al principio de la enfermedad. Y legaremos a la situación de sugerir hacer un tratamiento cuando todavía no estás enfermo, para prevenir.

Diabetes, obesidad e hipertensión son terribles y las personas no son conscientes. Al cabo de una década, te han destrozado

Pablo VillosladaܰóDz

The Lancet publicó detalladamente los factores de riesgo del alzheimer y otras demencias para determinar qué actuación sobre los hábitos de vida tiene más impacto para evitar estas enfermedades… Es un documento muy citado. ¿Qué factores destacaría?

El primero es la educación. Hay personas que no tienen estudios o no han estado activos mentalmente, y esto afecta sobre la reserva cognitiva. A mitad de vida tienes la sordera, el tabaquismo, obesidad, hipertensión… Los problemas cardiovasculares hacen que tu cerebro esté débil y no sea capaz de eliminar estas proteínas que se acumulan, amiloide y tau. Diabetes, obesidad e hipertensión son terribles y las personas no son conscientes. Al cabo de una década, te han destrozado la circulación y empiezan los problemas, infarto de miocardio, ictus y demencias.

¿Qué papel juega la sordera en las estas enfermedades?

Los hombres, a partir de los 70, pierden la audición y se quedan aislados. Y los audífonos no están cubiertos por la seguridad social. Esto hace que no puedan socializar.

Lee también

Mar Mendibe, neuróloga: “Para alcanzar una vejez saludable y bonita, hay que planificarla”

Paka Díaz
Mar Mendibe, neuróloga

Cuando duermes profundo es cuando se limpia el cerebro, si tienes poco rato para limpiarlo, se acumula más proteína, más daño cerebral

Pablo VillosladaܰóDz

Usted también destaca especialmente el insomnio como factor de riesgo…

A partir de los 50, todo el mundo empieza a despertarse a partir de las tres o cuatro de la mañana y a veces no te vuelves a dormir. Cuando duermes profundo es cuando se limpia el cerebro, si tienes poco rato para limpiarlo, se acumula más proteína amiloide, más daño cerebral. Luego tienes el tabaco que va relacionado con todo lo que sea circulatorio, y el tema de la actividad física y actividad mental. Actividad física es estar activo, moverse. Y la actividad mental, sobre todo, ¿sabes cuál es? Socializar.

¿No es hacer sudokus ni jugar a videojuegos para los mayores, no?

Este es el principal problema que tenemos en España, la gente mayor está muy bien cuidada a nivel familiar, pero es muy poco activa comparada con otras poblaciones. Y a nivel mental, sobre todo es socializar, porque lo más difícil que hace nuestro cerebro es intentar entender a otra persona, mucho más que hacer matemáticas, física o escribir un libro. Pero si socializas siempre con tu familia y tus amigos, esto no es un reto. Lo difícil es socializar en ambientes donde hay estrés.En Japón, no verás a un anciano en la calle porque está haciendo voluntariado. En Estados Unidos, la gente está haciendo voluntariado. La población mayor tiene que estar mucho más activa.

A nivel mental lo más importante es socializar, porque lo más difícil que hace nuestro cerebro es intentar entender a otra persona

Pablo VillosladaܰóDz

Pero tenemos una esperanza de vida altísima, 84 años según Eurostat, la más elevada de la Unión Europea.

En España hay muchos ancianos, pero no es una cuestión de cantidad de años, sino de calidad. No nos interesa tener ancianos de 90 años, nos interesa tener ancianos de 90 o 85 que estén en perfectas condiciones. Y es que hay que eliminar otro mito: que con la edad, la demencia, es normal.

¿No es cierto? El neuropsicólogo Saul Martínez-Horta nos decía que la demencia senil, como tal, no existe…

Con la edad se pierden algunas cosas: el equilibrio, la memoria de elefante, tal vez un poquito la calidad de audición y la vista (pero no tienes por qué quedarte sordo ni ciego). Fuera de eso, hay personas de 95 años que están en perfecto estado. Y eso es lo que tenemos que aspirar. Es decir, no es cantidad, sino que es calidad.

Sobre el ejercicio físico, nos llegan muchos mensajes que a veces son contradictorios: “caminar no es suficiente”, “hay que hacer ejercicio de fuerza”, “con media hora al día de andar ya es bastante”…

Se trata de moverse, de hacer ejercicio toda la vida, no empezar de forma tardía porque si no no estás acostumbrado. Y de mayor, pues estarse moviendo constantemente, no estar sedentario. Ahora se recomienda hacer ejercicio para potenciar la musculatura, porque si no se tiende a perder y eso afecta el equilibrio y provoca las caídas. Una caída es terrible, lo más importante es que la persona no se caiga ni tenga una fractura de cadera.

Por cumplir 65 no te pueden apartar de la sociedad, “no molestes”. La generación del ‘babyboom’ se va a negar y vamos a ver a unas personas mayores empoderadas

Pablo VillosaladaܰóDz

A nivel colectivo, ¿qué podemos hacer para que las personas mayores vivan más integrados en la sociedad? Esto, según usted, es clave para su salud física y mental…

Tenemos que hacer un llamamiento a la acción ciudadana —aquí los ayuntamientos pueden hacer muchas cosas—, movilizar a los mayores. Ahora hay todo el concepto de la discriminación por edad, edadismo; por cumplir 65 no te pueden apartar de la sociedad, “no molestes”. La generación del babyboom se va a negar a que esto ocurra y vamos a ver a unas personas mayores empoderadas, que como tienen capacidad de voto, finalmente los políticos realmente les tendrán que empezar a hacer caso. Pero tiene que ser una iniciativa ciudadana el que nos activemos a incluir a los mayores, a darles un papel para facilitarles que estén activos física y mentalmente.

Lee también
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...