bet365

Loading...

Anna Renom, geriatra, sobre la lucidez terminal o recuperación momentánea antes de morir: “Tenemos la percepción de que este fenómeno existe”

Longevity

Este fenómeno de recuperación momentánea de un paciente terminal —que muere pocas horas o días después— no cuenta con una denominación científica establecida ni con evidencia científica, pero está reconocido por los profesionales sanitarios

La lucidez terminal es un fenómeno poco estudiado pero que los profesionales de los cuidados paliativos reconocen.

istock

Todos conocemos a alguien que ha vivido esta situación. Una persona empieza a empeorar de salud hasta llegar a un punto de no retorno, confirmado por el equipo médico. La familia comienza a asumir que se encuentran ante las últimas horas de su ser querido.

Sin embargo, de repente, el paciente experimenta un episodio de lucidez, un resurgimiento que hace creer a todos en una recuperación inexplicable. Habla con sus allegados, reconoce a su familia y muestra una extraña normalidad que nadie puede explicarse. Lamentablemente, cuando todo apuntaba a un pronóstico más favorable, el paciente se va apagando hasta el final.

Lee también

La difícil pérdida de los padres, aunque sea ‘ley de vida’: “Se puede sufrir una angustia existencial”

Aminie Filippi

Un fenómeno poco estudiado

Este fenómeno, que ni siquiera cuenta con una denominación científica establecida, se conoce como lucidez terminal. La doctora Anna Renom, geriatra del Hospital del Mar y secretaria de la junta de la Sociedad Catalana de Geriatría y Gerontología de la Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya, acompaña a personas de edad avanzada en sus últimos momentos. Antes de atender esta entrevista, compartió experiencias y conocimientos con un grupo de colegas, incluidos especialistas en cuidados paliativos.

“Es un tema muy poco estudiado, aunque los profesionales también tenemos la percepción de que este fenómeno existe”, admite Renom. “Recuerdo a una paciente que, acercándose al final de su vida, tuvo un día antes un episodio de lucidez. Se mostró más consciente, pudo hablar mejor con sus familiares y médicos. Poco después volvió a empeorar y falleció al día siguiente o poco más tarde”.

Es un tema muy poco estudiado, aunque los profesionales también tenemos la percepción de que este fenómeno existe

Anna RenomGeriatra

Aunque la comunidad científica valida la existencia de la lucidez terminal debido a diversas investigaciones, no se ha logrado establecer una definición clara ni confirmar sus causas.

La doctora Renom reconoce que este episodio puede desconcertar a los profesionales que no están acostumbrados a verlo, pero asegura que las herramientas diagnósticas confirman que el pronóstico no cambia. “Los especialistas en cuidados paliativos lo observan con frecuencia y, aunque el resurgimiento suele coincidir con una muerte inminente, no siempre están relacionados. No podemos afirmar que cuando sucede este episodio, la persona fallecerá en cuestión de horas o días”*, aclara. “No hay evidencia suficiente para asegurarlo”.

Los especialistas en cuidados paliativos observan con frecuencia el momento de la lucidez terminal.

KIEFERPIX / Europa Press

Hay familias que esperan este momento

Cuando un paciente se encuentra en la fase final de su vida, algunas familias piden que no se le administre sedación, ya que han oído hablar de este fenómeno y temen que el medicamento impida una última conversación o despedida. “Una compañera de paliativos se ha encontrado con casos en los que es el propio paciente quien no quiere ser sedado para no perder la posibilidad de vivir este momento”, añade la doctora Renom.

¿Cómo lo gestionan los médicos?Renom insiste en que, ante una mejoría repentina, los profesionales no pueden asegurar a las familias que es el momento de despedirse porque no hay evidencia científica que respalde tal recomendación.“Lo que sí debemos hacer es validar lo que está ocurriendo. Si un familiar comenta que el paciente se ve especialmente lúcido, les aconsejamos que aprovechen la oportunidad para hablar con él, porque podría ser momentáneo. No podemos ignorar este fenómeno, aunque no tengamos un conocimiento profundo al respecto”, explica la doctora. “Eso sí, siempre con mucha prudencia, porque no hay certeza sobre lo que sucederá después”.

Hay casos en los que es el propio paciente quien no quiere ser sedado para no perder la posibilidad de vivir este momento

Anna RenomGeriatra

Las hipótesis sobre la lucidez terminal

Una de las pocas investigaciones realizadas hasta la fecha se ha centrado exclusivamente en pacientes con demencia. “Este estudio señala literalmente que el mecanismo neurobiológico subyacente es desconocido. En otras palabras, no se sabe qué desencadena este resurgimiento”, comenta la doctora Renom.

Una de las hipótesis más mencionadas, aunque no confirmada, sugiere que el estrés extremo que sufre el organismo en las últimas horas de vida provoca la liberación masiva de adrenalina y otras hormonas. Estas sustancias podrían generar un estado de lucidez en un último intento del cuerpo por aferrarse a la vida. Sin embargo, esta sigue siendo solo una teoría sin evidencia concluyente.

Lee también

Miquel Vilardell, 78 años, médico y catedrático: “Hay que prepararse para la muerte sin cargar a los que vienen detrás con decisiones nuestras”

Evelyn López

El fenómeno ha sido más estudiado en pacientes con demencia, un marco en el cual algunos investigadores lo denominan “lucidez paradójica”. Se ha evitado el término “terminal” porque no siempre precede a la muerte inmediata del paciente.

Estos episodios de mejora en la capacidad de interacción y conexión con el entorno suceden de manera espontánea e inesperada, incluso en personas que habían perdido completamente dicha capacidad. Se han observado en pacientes con demencia, enfermedades cerebrales y tumores avanzados. Sin embargo, aún falta una definición precisa para no confundirlo con otros procesos.“Lo que sí se ha observado es que el 90% de los pacientes con demencia grave que experimentaban este episodio fallecían en los siete días siguientes”, señala Renom.

Lee también

En conclusión, los profesionales coinciden en que este fenómeno —ya sea mental o físico— existe y es frecuente en determinados pacientes. Sin embargo, el desconocimiento es tan amplio que no es posible establecer un protocolo de actuación específico.Ante la incertidumbre, los médicos suelen recomendar a las familias que aprovechen estos instantes, pues no se sabe cuánto pueden durar ni si volverán a repetirse.