No hace falta ser un observador especialmente atento para advertirlo. Un paseo casual por Barcelona evidencia que el mapa de las relaciones afectivas de la población se ha expandido, diversificado y liberalizado mucho en los últimos años.Cada vez más chicas jóvenes pasean cogidas de la mano, se acarician y se besan con total libertad. No es algo que sólo se pueda apreciar a simple vistaen algunas zonas concretas de barrios céntricos, ni se limita a turistas o gente de paso. Es ya un paisaje habitual en calles, parques y centros comercialesde la mayor parte de la ciudad.Y son muchos menos quienes contemplan esas escenas con extrañeza o desdén. Otro indicio del cambio de los tiempos.
Un conjunto de la Universitat Pompeu Fabra y la Universidad de Toronto hecho público esta semana pone números a esta percepción: más de 25% de las catalanas pertenecientes a la generación Z (las nacidas entre 1997 y 2012; es decir, mujeres de entre 13 y 28 años) se identifican como “no heterosexuales”. La investigación está basada en dos encuestas oficiales realizadas en 2017 y 2022 a un total de 4.000 catalanes millenials(de entre 29 y 44 años) y zetas. El dato va en la misma línea de otras investigaciones recientes realizadas en Catalunya. La Encuesta de Convivencia Escolar del curso 2021-2022, por ejemplo, ya arrojaba unos resultados parecidos: casi una cuarta parte de las chicas adolescentes manifestaba sentirse atraída por hombres y por mujeres, indistintamente.
El perfil demográfico
Es una cuestión de género (más mujeres) y de ideología (más personas de izquierdas)

Miles de personas participaron este sábado en el desfile Pride! Barcelona, que, con motivo del Día del Orgullo LGTBI.
El género y la ideología juegan un factor clave en cómo se identifican los jóvenes según su orientación sexual, según esta investigación liderada por Maria Rodó-Zárate (UPF) y Joel Cantó Roche (Universidad de Toronto). Entre las mujeres hay una tendencia mucho más marcada a la hora de definirse fuera del espectro de la heterosexualidad, con un crecimiento destacado de la bisexualidad; la gran mayoría de los hombres, sin embargo, siguen identificándose como heterosexuales. La conciencia política es también esencial:las mujeres de izquierdas son las que más se identifican como bisexuales o con otras formas de diversidad sexual, mientras que entre las mujeres de derechas, la identificación con la heterosexualidad es ampliamente mayoritaria.
“Una de las conclusiones clave de nuestro estudio es que cada vez más jóvenes optan por identificaciones menos rígidas, alejándose de etiquetas fijas como “gay” o “lesbiana” y situándose en posiciones más abiertas, como la bisexualidad u otras formas de diversidad sexual. Esta tendencia es especialmente fuerte entre las mujeres, que muestran una mayor predisposición a cuestionar las normas establecidas sobre sexualidad”, afirman Rodó-Zárate i Cantó Roche.
Los jóvenes se alejan de etiquetas fijas como “gay” o “lesbiana” y se ubican en la bisexualidad y otras formas de diversidad sexual más abiertas

Jaume Collboni, con su equipo de gobierno, coloca la bandera LGTBI en la fachada del Ayuntamiento de Barcelona con motivo del Día internacional del orgullo gay
El estudio, publicado en la revista Sexuality & Culture, presenta una innovación importante en la investigación realizada hasta hora en el ámbito LGBTIQ+ entre los jóvenes: los investigadores concluyen que el aumento de la identificación LGB+ no puede atribuirse sólo a una mayor aceptación social, sino que también está influido por la interacción entre género, ideología y generación.En particular, la encuesta describe cómo las mujeres jóvenes de izquierdas tienden a alinear su identidad sexual con sus creencias políticas en general. Y, en concreto, con el auge de losfeminismosen nuestro territorio.
En el caso concreto de Barcelona, ciudad que ya era un polo de atracción turística de la comunidad LGBTIQ+ desde hace décadas, cabe recordar que el anterior gobierno municipal, liderado por Ada Colau entre 2015 y 2023, tuvo un marcado talante progresista, feminista e impulsor de los derechos de estos colectivos. El actual alcalde, Jaume Collboni, el primer alcalde gay de la ciudad, ha seguido la senda de su predecesora en este aspecto.
En los países de nuestro entorno la tendencia es similar, pero no tan acusada
Los casos de Francia y Reino Unido
La tendencia creciente de jóvenes, especialmente mujeres, que se identifican como “no heterosexuales” también se refleja en el resto de Españay en otros países de nuestro entorno.Factores como la ideología política, pero también el acceso masivo a información a través deinternet y las redes sociales, con referentes de todo tipo y condición para los y las jóvenes, contribuyena que las nuevas generaciones se sientan más cómodas expresando su identidad sexual de manera más fluida y menos binaria.
- En Francia, un del Instituto Nacional de Estudios Demográficos publicado el pasado mes de marzo expone quecasi una quinta parte de las mujeres francesas de entre 18 y 29 años no se identifican como heterosexuales; más del 10% de las personas jóvenes se identifican como homosexuales, bisexuales, pansexuales u otra orientación. Entre las mujeres de la Generación Z, sólo el 81% se identifican como heterosexuales, en comparación con el 92% de los hombres.
- En el Reino Unido, la Oficina Nacional de Estadísticas reveló en enero de 2025 l: alrededor del 10% de los adultos jóvenes de 16 a 24 años se identificaban como lesbianas, gays o bisexuales en 2023, más del doble del 4.4% registrado en 2018. Este incremento se atribuye principalmente a un mayor número de personas que se identifican como bisexuales, con un 7.5% en 2023 frente al 2.8% en 2018. Las mujeres en este grupo de edad presentan un porcentaje más alto (9.2%) que los hombres (5.9%).