bet365

¿Qué significan realmente las etiquetas del vino? Aprende a descifrarlas como un experto

Guía fácil para entender lo que realmente estás comprando (y no dejarte engañar por el marketing)

¿Qué significan realmente las etiquetas del vino? Aprende a descifrarlas como un experto

¿Qué significan realmente las etiquetas del vino? Aprende a descifrarlas como un experto

Gourmet bet365

Elegir un vino en el supermercado o en una tienda especializada puede convertirse en una misión imposible cuando te encuentras con etiquetas llenas de términos técnicos. ¿Reserva? ¿Crianza? ¿Denominación de origen? Si alguna vez has sentido que necesitas un diccionario para entender una botella, esta guía es para ti. Descubre cómo descifrar las etiquetas del vino y elegir con confianza.

El origen: denominaciones de origen y variedades de uva

Lo primero que suele aparecer en la etiqueta es el lugar de procedencia del vino. En España, las Denominaciones de Origen (DO) certifican que el vino sigue ciertas normas de calidad y proviene de una región específica. Algunos ejemplos son:

  • DOCa Rioja y DO Ribera del Duero (famosas por sus tintos de Tempranillo).
  • DO Rías Baixas (con su característico Albariño blanco).
  • DO Cava (para vinos espumosos producidos bajo el método tradicional).

Si el vino no tiene DO, puede etiquetarse como Vino de la Tierra (de una zona más amplia) o simplemente Vino de España (sin restricciones geográficas).

La edad del vino: Joven, Crianza, Reserva y Gran Reserva

Uno de los aspectos más importantes de una etiqueta es el tiempo que ha pasado el vino en barrica y en botella antes de salir al mercado. En España, estas son las categorías más comunes:

  • Joven: Se embotella pocos meses después de su producción, sin pasar por barrica o con un paso mínimo. Son vinos frescos y afrutados, ideales para beber pronto.
  • Crianza: En tintos, mínimo 2 años de envejecimiento, con al menos 6 meses en barrica (en blancos y rosados, 18 meses en total). Son más complejos pero aún accesibles.
  • Reserva: Tintos con al menos 3 años de envejecimiento (1 año en barrica). Son más elegantes y estructurados.
  • Gran Reserva: Tintos con 5 años de envejecimiento (2 en barrica). Suelen ser los más sofisticados y longevos.

Grado alcohólico: más que un número

El porcentaje de alcohol indica la potencia del vino. En general:

  • Vinos ligeros: 11-12,5% (blancos frescos, tintos jóvenes).
  • Vinos medios: 13-14% (la mayoría de los tintos con crianza).
  • Vinos potentes: 14,5% o más (vinos de climas cálidos con más madurez).

No es solo una cuestión de fuerza: los vinos con más alcohol suelen ser más estructurados y con mayor cuerpo.

Otras pistas clave en la etiqueta

Además de la información básica, hay otros elementos que pueden ayudarte a elegir:

  • Variedad de uva: Algunas etiquetas indican qué tipo de uva se ha utilizado (Tempranillo, Garnacha, Albariño…).
  • Bodega: Conocer el productor puede dar pistas sobre la calidad y el estilo del vino.
  • Método de elaboración: En vinos espumosos, por ejemplo, se indica si se ha seguido el método tradicional (como el Cava).
  • Azúcar residual: En algunos vinos dulces o semidulces, se especifica la cantidad de azúcar por litro.
COMPRA EN GOURMET LA VANGUARDIA
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...