bet365

El petróleo en términos reales ha caído a su nivel más bajo en 25 años

Materias primas

El mercado experimenta un exceso de oferta ante el bombeo creciente de EE.UU.

Flares burn off excess natural gas at the Endeavor Energy Resources LP oil and gas wells near Tarzan, Texas, US, on Saturday, March 15, 2025. The Permian Basin, a sprawling shale patch that lies beneath Texas and New Mexico, is North America's most prolific shale patch. Photographer: Justin Hamel/Bloomberg

Una llama sale de una planta de la explotación Permian Basin en Estados Unidos

Justin Hamel / Bloomberg

En plena la guerra comercial y con tensiones en Oriente Medio, la economía mundial cuenta con un aliado inesperado: el precio del petróleo. Desde un punto de vista histórico, teniendo en cuenta la inflación y en dólares constantes, sus cotizaciones se encuentran en los niveles más bajos de los últimos 25 años. Hay que remontarse a principios de siglo, cuando el ­euro daba sus primeros pasos, para volver a ver niveles similares. Así se desprende de un cálculo de Bloomberg publicado por el analista Javier Blas la pasada semana.

En la actualidad el barril cotiza (en términos constantes y no por su precio nominal) por debajo de lo que estaba cuando se desató en 1990 la célebre operación Tormenta del Desierto lanzada por George H. Bush contra Sadam Husein, que había a su vez invadido Kuwait. Incluso es más bajo que el precio que alcanzó en plena épica del hedonismo y liberalismo de Ronald Reagan.

Evolución del crudo

Evolución del crudo

LV

“Los datos nos dicen que ahora estamos en unos niveles históricos cercanos al promedio y en todo caso en la mitad de lo que se alcanzó hace una década”, precisa Jorge León, vicepresidente y jefe de la división geopolítica de Ry­s­tad Energy. El banco de inversión Goldman Sachs ha reducido todavía más a la baja sus previsiones para este año al estimar la variedad Texas en los 60 dólares, diez menos que ahora. JP Morgan y Citigroup pronostican caídas más pronunciadas, hasta situarse entre 50 y 55 dólares el barril.

Hay un enigma en el mercado que hay que explicar: ¿por qué si la demanda de petróleo desde la covid no ha parado de aumentar (ha superado de forma estable los 100 millones de barriles diarios), impulsada por las economías emergentes y la recuperación del turismo, los precios han ido a la baja?

Lo que parece una paradoja está motivado por varios factores. El cártel de países de la OPEP+ (es decir, con la participación de Rusia) ha establecido subir la producción a partir de abril en unos 138.000 barriles diarios. ¿Por qué hacerlo con el riesgo de debilitar aún más los precios, cuando la Agencia Internacional de la Energía estima que en estos momentos hay un exceso de 600.000 barriles, un 0,6% del consumo diario?

La OPEP+, bajo el impulso de Arabia Saudí, mantiene los grifos abiertos en un guiño hacia Trump

Varios países del cártel, aquellos con exigencias fiscales apremiantes, no cumplían con sus cuotas y ya iban sacando de más. Los grandes exportadores, Arabia Saudí y Rusia en cabeza, han querido mandar una señal interna a sus miembros más díscolos, como Kazajistán o Irak.

Asimismo, los saudíes y los emiratos han enviado un guiño a un país con el que tienen intereses: EE.UU. Donald Trump ha reiterado en distintas ocasiones que quiere un barril barato para aliviar la factura al consumidor norteamericano (“perforar, perforar y perforar”). Algunos analistas creen que el aumento es un gesto hacia la nueva Administración, también para prevenirse ante posibles disrupciones en Irán si la situación geopolítica degenerara.

Porque, como dice el lema, “si no puedes ganar a tu enemigo, entonces alíate con él”: el sector energético estadounidense es uno de los mayores responsables de esta corrección histórica de las cotizaciones. El boom del fracking (perforaciones en la roca) ha inundado el mercado de petróleo estos años. Hoy EE.UU. se permite el lujo de vender fuera parte sus excedentes de petróleo y refinados (con un récord de más de cuatro millones de barriles diarios la semana pasada), cuando en el 2008 estaba obligado a comprar casi el triple. “Sin el éxito del fracking hoy hubiésemos tenido el barril en 100 o 120 dólares”, vaticina Jorge León. Asimismo, la técnica de perforación de la roca ha mejorado su rentabilidad. En la actualidad, los números salen incluso si el barril cayera a los 50 dólares, el precio mínimo para seguir sacando petróleo con este sistema.

Una posible ralentización de la economía mundial, incluida una recesión en EE.UU. o un frenazo de China, también puede haber pesado sobre los precios en el último periodo. Pero, como subraya el catedrático de la UB Mariano Marzo, hablamos de un mercado global en el que la variedad Brent tiene mucha competencia. “Es un tipo de crudo que tiene muchas alternativas en el mercado de características similares en lo relativo a su calidad (crudos ligeros-intermedios con bajo contenido en azufre), y además se da la circunstancia de que sus principales competidores en el mercado son justamente los crudos de fracking de EE.UU.”, explica.

Lee también

Las renovables en Catalunya crecen tres veces menos que la media española

Gabriel Trindade
foto XAVIER CERVERA 09/02/2025 energia renovable ,molinos d viento electricos, en municipio Fores, conca de barbera, provincia de tarragona

Estamos entrando en todo caso en una nueva fase en cuanto a gestión de la energía, en la que los minerales están tomando una gran relevancia estratégica en vista de la transición energética. Si hoy el petróleo parece barato, a largo plazo podría serlo más todavía. Chakib Khelil, exministro de Energía y Minas de Argelia, expresó hace años que el último barril de petróleo que se venderá en el mundo valdrá cero porque no habrá nadie para comprarlo. Pero solo era una provocación. ¿No?

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...