Día de aranceles, respuestas y caídas en los mercados de Europa y Asia. Para ellas, el anuncio de la pausa de los aranceles durante 90 días ha llegado fuera de tiempo. Así, han vuelto al rojo este miércoles por la entrada en vigor de los arancelesadicionales ordenados por Donald Trump. El Ibex 35 volvió a perder los 12.000 puntos tras dejarse el 2%. Ni una cotizada escapó a los descensos.
En el resto de Europa la situación fue peor. Frankfurt rozó el 3% de pérdidas, un porcentaje igualado en Londres y superado por ʲí (-3,3%).
Tras el 10% base para todo el mundo,entraban en vigorla tasa del 104% a China, del 20% a la UE y del 24% para Japón. Ejemplos en una larga lista que amenaza con destrozar los lazos comerciales y llevar la economía a una recesión, con unas negociaciones que no se imponen por ahora. Y el problema ganó magnitud: China ha anunciado este miércoles aranceles del 84% a productos estadounidenses como respuesta a Trump y la UE ha lanzado unas tasas del 25% sobre 21.000 millones en productos americanos.
“La montaña rusa aún no ha terminado y los inversores probablemente tendrán que prepararse para más giros”, ha señalado Kyle Rodda, analista de mercado de Capital.com. Con Europa ya cerrada llegaba el anuncio del aplazamiento de los aranceles salvo los de China, que incluso se elevan.
“Nos están llamando, me están besando el culo, muriendo por un acuerdo”, dice Trump sobre los aranceles
El tablero vuelve a mostrarcotas arancelarias no vistas en un siglo. Cobran más sentido aún preguntas que se ha ido haciendo el mercado: ¿cuánto durará la caída?, ¿cuánto durarán los aranceles? La incertidumbre es máxima. Los inversores reciben señalen contradictorias, de unas tarifas ya instaladas y a la vez unas negociaciones en marcha para frenarlas. También de contramedidas, como las de la UE, China o Canadá. Trump asegura que hay cola para negociar con su Administración. “Nos están llamando, me están besando el culo, muriendo por un acuerdo”, comentaba esta noche. El republicano busca acuerdos a medida con cada país, lo que puede alargar los procesos.
En el mercado de la deuda las dudas también dicen presente, con la mira en los papeles estadounidenses. “Tradicionalmente, la deuda soberana americana funcionaba como cobertura en momentos de estrés. Pero hoy esa dinámica se está rompiendo. Se teme que los inversores institucionales globales estén empezando a diversificar alejándose de activos denominados en dólares”, analiza Javier Molina, de eToro. Los inversores se desprenden de la deuda para cobijarse en el efectivo, lo que aumenta los rendimientos al bajar su precio. La deuda de EE.UU. a 10 años se ha movido sobre el4,37%.
“Los bonos del Tesoro, que en su día fueron el refugio seguro por excelencia del mundo, ahora se encuentran bajo presión debido a las preocupaciones fiscales de EE.UU. y a los riesgos de que los extranjeros incurran en ventas en represalia a los aranceles”, comenta Chru Chanana, de Saxo Markets. En concreto, se mira con lupa si China está vendiendo sus gigantes tenencias en bonos estadounidenses.
Por Asia, la situación se repite. Tras las subidas de ayer, con la esperanza de que las negociaciones con países como Japón suavizaran el golpe de los aranceles, el rojo vuelve a marcarlo todo. El Nikkei, que se había disparado un 6% ayer, hoy se ha dejado un 4%. “Sectores como el tecnológico, el automovilístico y el industrial han sido los más castigados, reflejando la preocupación del mercado ante la posible caída de la demanda global y la interrupción de las cadenas”, repasa Sergio Ávila, analista de IG. Sharp, Hitachi o Nissan se dejaban más del 7%.
Australia y Corea del Sur cedieron cerca del 2%. Vietnam, otro de los más dañados por los nuevos aranceles, el 3,4%.Hong Kong cerró con alzas moderadas, mientras que China se apunta subidas del 1%. Las autoridades han desplegado un plan de choque para detener las turbulencias en los mercados, con planes milmillonarios desde firmas estatales. Asimismo, se está dejando que el yuan sufra una ligera devaluación para volver las exportaciones más atractivas. Está en mínimos desde diciembre del 2007. Eloffshore, que cotiza en los mercados internacionales, se ha movido en mínimos desde que hay registros, en el 2010.
El petróleo se ha disparado tras el anuncio del freno a los aranceles por 90 días. Si había cotizado con caídas del 6% en el caso del Brent, para el final de la jornada rondaba el 3% al alza y los 64 dólares. El oro, por su parte, va al alza, rondando los 3.050 dólares la onza, algo por debajo de los récords recientes.