bet365

FMI: la guerra comercial frena el crecimiento mundial, pero no provocará una recesión

Expectativas económicas globales

La previsión para España se revisa al alza, con una economía europea golpeada aún por el coste de energía y la guerra de Ucrania

Vehículos en una terminal portuaria de Oakland, California, la semana pasada

Vehículos en una terminal portuaria de Oakland, California, la semana pasada

Noah Berger / AP

El efecto Trump ha desacelerado la economía mundial. Pero, pese a la alarma generalizada por la batería de aranceles que el presidente estadounidense ha anunciado sin implementar, el Fondo Monetario Internacional (FMI) no vaticina una recesión este año.

Según el informe de expectativas del Fondo, presentado este martes en Washington, al inicio de la asamblea semestral del FMI y el Banco Mundial, la economía global solo crecerá el 2,8% en el 2025, frente al 3,3% que el FMI había previsto antes de los anuncios de aranceles de las últimas semanas.“No estamos previendo una recesión mundial”, ha señalado Pierre-Olivier Gourinchas, el economista jefe del FMI, en la presentación del informe.

Lee también

El futuro del FMI y el Banco Mundial pende de un hilo ante la amenaza unilateralista de Trump

Andy Robinson
Un trabajador durante los preparativos para las reuniones de esta semana del FMI y el Banco Mundial en Washington

Los impactos de una guerra comercial entre Estados Unidos y China ya han dañado, en alguna medida, a las dos economías más grandes del planeta. China crecerá el 4% en el 2025, más de medio punto porcentual por debajo de lo que el FMI había previsto antes del primer disparo de la guerra comercial a principios de este mes.

Por su parte, Estados Unidos solo crecerá el 1,8%, casi un punto menos sobre las previsiones anteriores. La eurozona se ha visto menos perjudicada: la revisión es solo de dos décimas hacia abajo. Pero, ya esclerótica antes de los primeros disparos de la guerra comercial la economía de la zona euro apenas levanta cabeza. El crecimiento solo será del 0,8% en el 2025. Habrá una recuperación hasta el 1,2% en el 2026, prevé el FMI, atribuible a un estímulo fiscal en Alemania -que atraviesa una recesión- gracias a los cambios en las normas presupuestarias.

España, como va siendo habitual, es la historia menos mala de la zona euro. La economía española se desacelera hasta el 2,5%, frente al 3,2% del 2024. Sin embargo, es una de las pocas economías del mundo cuyo crecimiento ha sido revisado al alza (dos décimas) por el FMI, a pesar de la turbulencia provocada por el nacionalismo económico de Trump. Esto se debe a “la inercia de un resultado mejor de lo esperado en el 2024 y a la actividad de reconstrucción después de las inundaciones”, explica el FMI.

“El movimiento de la economía española contrasta con la dinámica raquítica en otros países”, se destaca en el informe.

España crecerá el 2,5% este año, menos que en el 2024 pero más que en la previsión anterior

Los aranceles anunciados y luego retirados por la Administración Trump, han desatado una incertidumbre sin precedentes en la asamblea del FMI, que se celebra esta semana en Washington. Aunque las amenazas de Donald Trump respecto a la adopción de aranceles draconianos no se materializan, algo del daño ya está hecho debido a la incertidumbre y el miedo.

Los aranceles de Trump y las represalias anunciadas al inicio de este mes “ya suponen un shock mayúsculo para el crecimiento” y tendrán “un impacto significativo sobre la actividad global mundial”.

Pero, dados los comentarios catastróficos que se van realizando sobre el impacto de los aranceles de Trump, lo más significativo del informe de expectativas del FMI es que ninguna de las grandes economías entrará en recesión este año.

Lee también

Trump exige el despido de Powell y tilda de “desastre” sus informes

Javier de la Sotilla
Horizontal

é澱, golpeado por el peligro de aranceles y el colapso del tratado T-MEC, es la única economía que pasará por crecimiento negativo con una caída (-0,3%) en el 2025 tras una fuerte revisión a la baja de 1,7 puntos porcentuales.

Por lo demás, el impacto de Trump es menor de lo que se podría haber esperado.

Si se produce una guerra comercial prolongada, “reducirá la demanda global, sobre todo respecto a bienes estadounidenses y chinos”, vaticina el Fondo. A corto plazo, incluso se puede dar el efecto de que “algunas regiones pueden verse beneficiadas, entre ellas la zona euro”, explica. Según los cálculos cuantitativos, la guerra comercial reduciría el crecimiento global en seis décimas a corto plazo y un punto a largo plazo. Por el momento el catastrofismo parece exagerado. “Hay advertencias de que estamos en el fin del mundo y luego el FMI solo recorta medio punto de la previsión...”, ha dicho Richard Kozul-Wright, de la Universidad de Boston.

Una guerra prolongada de aranceles restaría un punto al PIB a largo plazo

Para la economía europea, y sobre todo Alemania, lo que parece haber sido más dañino que Donald Trump es la guerra en Ucrania. Por primera vez, el FMI resalta el desastroso impacto de la subida de precios de la energía provocada por la ruptura de relaciones con Rusia. Existe una divergencia entre economías más dependientes de las manufacturas, principalmente Alemania, y las que se sostienen en los servicios, como España.

Los precios “persistentemente altos” de energía debilitan la actividad manufacturera europea, explica. “Las economías europeas, sobre todo los hubs manufactureros como Alemania e Italia, fueron muy expuestas a la perturbación en los mercados de gas natural tras la invasión rusa de Ucrania”. Muchos países europeos “siguen siendo dependientes de importaciones de petróleo y gas”.

En cambio, Estados Unidos “ha estado blindado de las perturbaciones causadas por la guerra”. El efecto contrastado de la guerra para Europa y EE.UU. se explica también por el hecho de que, desde el estallido de la guerra (y el atentado contra el gasoducto Nordstream) “Europa ha importado más desde EE. UU. en el sector energético”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...