bet365

¿Resistir es vencer?

Newsletter de Historia y Vida

Okinawa, ܰá y Albert Einstein en la edición de esta semana

Un marine de la 1.ª División abre fuego con su Thompson, mientras su compañero se cubre

Un marine estadounidense dispara su Thompson durante la batalla

Dominio público

Una virtud muy apreciada en el ámbito militar pero también en muchos ámbitos de la vida es la capacidad de resistencia, hasta el punto que se hizo famosa la sentencia de Juan Negrín cuando proclamaba que “resistir es vencer”. Habría que matizar, no obstante, que no siempre.

Okinawa

Okinawa, en la actualidad

Catherine Lane/iStockphoto

La dureza de Okinawa. La fuerte resistencia convirtió el avance estadounidense hacia Japón en un camino muy difícil y Okinawa, la última gran batalla de la Segunda Guerra Mundial, de la que se cumplen 80 años, fue un ejemplo. Pese al despliegue de medios –el desembarco fue el segundo en tamaño tras ǰԻí- los combates duraron dos meses y medio con un enorme coste de vidas. La dificultad del avance en el Pacífico llevó a EE.UU. a lanzar las bombas de Hiroshima y Nagasaki.

Samurái con armadura. Detalle de una impresión de plata sobre gelatina de Kusakabe Kimbei, década de 1860

Samurái con armadura en la década de 1860

Dominio público

Los ܰá y su leyenda. Tal vez la férrea oposición japonesa es deudora del espíritu de los ܰá, que durante siglos ha sido sinónimo de disciplina y capacidad militar. Pero, a pesar de que pueda haber una base de realidad, el relato que se ha construido tiene algo de mito pues, cuando se difundió, las guerras eran un recuerdo lejano y los ܰá estaban más interesados en la ceremonia del té que en las armas. De ello habla el último podcast de Historia y Vida.

Horizontal

Un francotirador finlandés en la guerra

Dominio público

La Guerra de Invierno. Tras el pacto germano soviético de 1939, la URSS invadió una parte de Polonia. Ya en invierno de ese mismo año, Stalin se propuso hacer lo mismo con Finlandia, para lo que dispuso un ejército de medio millón de soldados. Sin embargo, la resistencia finlandesa, pese a tener unas fuerzas insignificantes al lado de las soviéticas, fue capaz de frustrar los planes de los invasores gracias a su planteamiento táctico.

Horizontal

Bela Lugosi, mítico Drácula en 1931

Propias

Cómo explicar los vampiros. Como bien saben los que se han enfrentado a ellos, si un ser es capaz de mostrar una altísima capacidad de resistencia a los métodos convencionales para aniquilarlos son los vampiros. Las leyendas y relatos sobre ellos se difundieron durante siglos en Europa y cada generación lidió con el mito a su manera. Así es como explicaron su existencia, o lo intentaron, la Iglesia y la ciencia en tiempos de la Ilustración.

Más allá

Dragón desafiante, en Barcelona.

Representación de un dragón en Barcelona

Joan Soldevila Adán / Propias

Los monstruos de Europa. Las raíces culturales de Europa se hunden en su pasado más remoto. Es de ese pasado lejano de donde se habla en que recoge todas las criaturas y monstruos mitológicos europeos (). El trabajo, que despliega dragones, animales semihumanos, duendes o demonios, fue realizado por la Universidad de Vilnius y ahora lo ha publicado el blog Europe’s not dead.

Parejas y tecnología. Internet y las aplicaciones para teléfono móvil han causado un vuelco en cómo se conocen y forman las parejas. En algunos países como EE.UU., las app de citas se han convertido . Esto ocurre hoy, pero casi desde la aparición de los ordenadores hubo quien pensó que la informática sería un buen método para encontrar pareja: de 1966 muestra cómo funcionaba el sistema. Visto en Aeon. (en inglés pero con subtítulos automáticos en castellano)

Déjà vu

Científicos nómadas. El ascenso de los fascismos causó antes de la Segunda Guerra Mundial un importante éxodo de científicos europeos, especialmente alemanes pero también de otros países, a Estados Unidos o Gran Bretaña, entre otros destinos. Fueron algunas de las mentes más brillantes de su tiempo las que emprendieron el camino del exilio, la más conocida de las cuales fue Albert Einstein, padre de la teoría de la relatividad. Pero hubo muchos otros, entre los que destacan nombres como Niels Bohr, Max Born o Enrico Fermi.

Poco después de la derrota alemana, el ejército estadounidense impulsó además la un plan destinado a rescatar algunos de los más importantes científicos que habían trabajado en los programas armamentísticos nazis para que investigaran para el Pentágono. De la misma manera que Einstein es el ejemplo más conocido de los investigadores de antes de la guerra, Wernher von Braun es el mayor exponente de los que trabajaron para EE.UU. después. La aportación de este último a la carrera espacial fue fundamental.

El científico Albert Einstein mostró abiertamente su apoyo a la causa republicana española

Albert Einstein

Getty Images

En general, la ciencia estadounidense extrajo enormes réditos de esta emigración de científicos durante la segunda guerra mundial y su contribución a la supremacía militar e industrial fue muy significativa.

La situación puede, en parte, repetirse. The Economist advertía en un artículo publicado por bet365 de que ahora se podría dar una situación parecida pero al revés. Los recortes en los programas de investigación que está impulsando la Administración de Donald Trump y las nuevas directrices que condicionarán los trabajos científicos amenazan con causar un éxodo de investigadores hacia Europa. De hecho, algunas universidades de la UE están ya registrando peticiones de científicos estadounidenses en este sentido y las autoridades comunitarias, por su parte, ven con buenos ojos atraer a estos grandes talentos con el fin de ganar en competitividad. Otra cosa, advierte The Economist, es que los países europeos puedan crear las condiciones idóneas para estos científicos. Y no es una tarea fácil.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...