bet365

Cuando Churchill evitó que EE.UU. y la URSS se repartieran el mundo sin contar con Europa

Historia de Europa

De Yalta a Ucrania: por qué Europa no puede permitir que su futuro sea decidido por otros

Horizontal

Conferencia de Yalta, febrero de 1945. El Primer Ministro británico Winston Churchill, nosotros Pesident Franklin D. Roosevelt y el Primer Ministro soviético Josef Stalin

Otras Fuentes

La Conferencia de Yalta, celebrada en febrero de 1945 en la península de Crimea, marcó un punto de inflexión en la historia del siglo XX. Con la Segunda Guerra Mundial aún en curso, los líderes de las tres grandes potencias aliadas –el primer ministro británico Winston Churchill, el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt y el líder soviético Iósif Stalin– se reunieron para definir el futuro del mundo tras la derrota del nazismo.

Este encuentro no solo sentó las bases para el orden internacional de posguerra, sino que también destacó la importancia de Europa como actor clave en las negociaciones geopolíticas, un legado que sigue siendo relevante hoy en día frente a desafíos como la crisis en Ucrania y las ambiciones de líderes como Donald Trump y Vladimir Putin.

Lee también

El peligroso paralelismo entre Hitler-Stalin con Polonia y Trump-Putin con Ucrania

Salvador Enguix
Horizontal

A principios de 1945, la derrota de Alemania era inminente. Las fuerzas aliadas avanzaban desde el oeste, mientras que el Ejército Rojo soviético, que había perdido millones de soldados y civiles por la invasión nazi, avanzaba desde el este. Sin embargo, la victoria no resolvía automáticamente las tensiones entre los aliados. Estados Unidos y la Unión Soviética emergían como las dos superpotencias dominantes, cada una con visiones contrapuestas sobre el futuro de Europa y el mundo. En este escenario, la Conferencia de Yalta se convirtió en un espacio crucial para negociar el nuevo orden internacional.

Winston Churchill desempeñó un papel fundamental en Yalta como representante de los intereses europeos. Aunque el Reino Unido ya no era la potencia hegemónica que había sido en el siglo XIX, Churchill comprendió que Europa no podía quedar relegada a un papel secundario en las negociaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Su presencia en Yalta fue esencial para garantizar que las preocupaciones europeas –como la reconstrucción de las naciones devastadas por la guerra, la estabilidad de las fronteras y la prevención de la expansión soviética– fueran tenidas en cuenta.

Diplomáticos soviéticos, estadounidenses y británicos durante la conferencia de Yalta

Diplomáticos soviéticos, estadounidenses y británicos durante la Conferencia de Yalta

Terceros

Churchill insistió en la necesidad de establecer gobiernos democráticos en los países liberados de la ocupación nazi, especialmente en Europa del Este. Sin embargo, sus esfuerzos se vieron limitados por la realidad del poder militar soviético en la región. A pesar de ello, su firmeza y habilidad diplomática ayudaron a equilibrar las negociaciones y a evitar que Europa fuera completamente marginada en el nuevo orden mundial.

Franklin D. Roosevelt, por su parte, llegó a Yalta muy enfermo y con la prioridad de asegurar la participación soviética en la guerra contra Japón y de establecer las bases para las Naciones Unidas, una organización internacional que garantizara la paz y la seguridad global. Sin embargo, su enfoque conciliador hacia Stalin y su subestimación de las ambiciones soviéticas en Europa del Este generaron tensiones con Churchill. Stalin, aprovechando la posición estratégica del Ejército Rojo, presionó para consolidar el control soviético sobre Europa del Este.

Lee también

La amistad que acabó con Hitler

Carlos Hernández-Echevarría
Horizontal

A cambio de su compromiso de entrar en la guerra contra Japón, Stalin obtuvo concesiones significativas, como el reconocimiento de gobiernos prosoviéticos en Polonia y otros países de la región. Estas decisiones tuvieron consecuencias duraderas.

La Conferencia de Yalta culminó con una serie de acuerdos que moldearon el mundo de posguerra. Se estableció la partición de Alemania en zonas de ocupación, se acordó la celebración de elecciones libres en los países liberados (aunque este compromiso fue incumplido por Stalin) y se preparó el camino para la creación de la ONU.

Horizontal

Vista aérea de Kaliningrado, Rusia

Terceros

Sin embargo, Yalta también evidenció las tensiones entre las potencias aliadas y marcó el inicio de la Guerra Fría. La Unión Soviética logró ampliar de manera determinante sus fronteras, anexionándose territorios como los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), partes de Polonia, Finlandia y Rumanía, así como la región de Kaliningrado. Además, Stalin aseguró una esfera de influencia en Europa del Este, donde se establecieron gobiernos satélites bajo control soviético, como en Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria y Rumanía. Esta expansión territorial y política de la URSS no solo consolidó su poder en la región, sino que también generó una profunda desconfianza entre Occidente y el bloque soviético, dando lugar a la división del mundo en dos bloques antagónicos.

Lee también

El Telón de Acero que partió Europa en dos

Javier Martín García
El Telón de Acero dividió el Viejo Continente entre 1946 y 1989

El legado de Yalta sigue siendo relevante en el siglo XXI, especialmente en el contexto de la crisis en Ucrania y las tensiones entre Rusia y Occidente. La idea de que las grandes potencias puedan repartirse esferas de influencia sin contar con Europa –como sugieren las actitudes de líderes como Donald Trump y Vladímir Putin– es un recordatorio peligroso de los errores del pasado. La presencia de Churchill en Yalta demostró que Europa, a pesar de su debilidad relativa, debe ser un actor indispensable en cualquier negociación que afecte a su territorio y su futuro.

La Unión Europea, como heredera de este legado, tiene la responsabilidad de defender un orden internacional basado en el respeto a la soberanía y la integridad territorial. La crisis en Ucrania es un ejemplo claro de por qué Europa no puede permitir que sus intereses sean ignorados. Cualquier intento de redibujar fronteras o establecer esferas de influencia sin la participación activa de los países europeos no solo sería injusto, sino también peligroso para la estabilidad global.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...