Antes de que estallara la SegundaGuerra Mundial, y los médicos delTercer Reich dieran rienda suelta asus aberrantes experimentos en loscampos de concentración, las cienciasde la salud ya se habían echado a los pies del totalitarismo nazi. En todo esto y mucho más profundizamos en el número de agosto de la revista Historia y Vida, del que te adelantamos el editorial de nuestra directora, Isabel Margarit, seguido del sumario de los contenidos del mes.
EL EDITORIAL
Médicos del infierno
Ha pasado a la historia como “el ángel de la muerte”. El médico nazi Josef Mengele realizó crueles experimentosen el campo de exterminio de Auschwitz. Pero no fue el único.En el Tercer Reich, los médicos pusieron en práctica las políticas de “higiene racial”, según las directrices de Rudolf Hess. El lugarteniente de Hitler definió el nacionalsocialismo como biología aplicada. Una biología aplicada al ser humano. Esa idea implicaba la limpieza racial que asegurara la preeminencia aria.
La visión racista de Hess, heredada de teóricos del supremacismoblanco, como Gobineau, alcanzó cotas atroces bajo la esvástica. Esterilizaciones forzosas, eutanasia a los“indignos” y todo tipo de prácticas abyectas realizadas a la población seleccionada.La mayor parte de médicos eran nazis convencidos y antisemitas. Otros temieron las represalias del régimen. Algunos, simplemente, querían librarse de ir al frente. Un hecho que revela que detrás de aquellas acciones no solo había fanatismo o corrupción moral, sino también oportunismo.
Más allá de las motivaciones, todos colaboraron en aquellos crímenes, que salieron a la luz tras la liberación de loscampos de concentración. Hubo quien se suicidó, otros fueron capturados y juzgados en Núremberg. Loscondenados adujeron haber cumplido órdenes e ignorar lo que pasaba. Algunos incluso se reincorporaron a lavida civil y siguieron ejerciendo la medicina dentro o fuera de Alemania.
Aquel histórico juicio celebrado en 1946 impulsó la creación del Código de ética médica de Núremberg,destinado a la protección de los derechos de los pacientes.Pero el dilema prosiguió, con respecto a este y afuturos conflictos. ¿Hasta qué punto es lícito utilizar unos datos obtenidos a costa del sufrimiento y la muerte de personas inocentes, aunque puedan servir para salvar la vida a otros seres humanos?
HYV 653, AGOSTO 2022
DOSSIER
Los otros Mengele
El juramento hipocrático fue abandonado por los médicos nazis, que practicaron todo tipo de perversiones tanto dentro como fuera de los campos de concentración.
C. Joric, historiador y periodista
Í䱫
La basílica de las indulgencias
Miles de fieles hurgaron en sus bolsillos para financiar la construcción dela basílica de San Pedro en Roma acambio de las indulgencias de la Iglesia.
X. Vilaltella, periodista
El rey Leovigildo
Con las armas, se enfrentó a bizantinos y suevos, y prácticamente unificóla península. Hermanóa visigodos e hispanorromanosmediante el código que lleva su nombre.
D. Martín González, periodista
Pedro Páez en el Nilo
Este jesuitaemprendió una misión sin retorno quelo llevó a ser el primer europeo encruzar el desierto de Rub al-Jali y en descubrir las fuentes delNilo Azul.
E. Garrido Pascual, periodista
Ilustrados misóginos
Las ideas políticas de Rousseau,Voltaire y Jovellanos no se salieron de la misoginia imperante en su época.
F. Martínez Hoyos, doctor en Historia
María de Médici
El rey Enrique IV la necesitaba porsu fortuna, pero la florentina Maríade Médici no se resignó a ser unmero botín de la corte francesa.
M. P. Queralt del Hierro, historiadora y escritora
El frustrado Plan Pdel general Rojo
Vicente Rojo fue uno de los grandes estrategas de la Guerra Civil, perosu proyecto másaudaz, el Plan P, no pudo ejecutarsepor los titubeos de su gobierno y lafalta de medios.
Michael Alpert, historiador
SECCIONES
Primera plana: Lady Di, "princesa del pueblo"
Diana Spencer, de cuya muerte secumplen veinticinco años, transformóla relación de los británicos con lamonarquía.
E. Millet, periodista
Entrevista:Á. L. López Villaverde
El historiador, que acaba de publicar el libroEn la guerra como en el amor, nos muestra lascontradicciones de la División Azul.
F. Martínez Hoyos, doctor en Historia
Arqueología: El enigma de Jericó
Los restos de esa ciudad revelanepisodios de destrucción que no concuerdan con el de las murallasdemolidas por trompetas que reflejala Biblia.
J. Vidal, doctor en Asiriología
Ciencia: ¡Nunca fuimos a la Luna!
Las teorías de la conspiración insistenen que la misión del Apolo XI no fuemás que un montaje. Lejos de acallarse con el tiempo, la creencia se hasolidificado entre los negacionistas.
R. Clemente, ingeniero industrial y M. SC
Arte: Cézanne
El artista que con una manzana quisoconquistar París sigue encandilando alos amantes de la modernidad, quetienen una cita con élen el Art Institute ofChicago.
A. Echeverría Arístegui, periodista