bet365

Ana Bolena, del trono al cadalso

Historia y Vida #665

Tras ganarse el corazón de Enrique VIII, querepudió por ella a su primera esposa, AnaBolena se convirtió en reina consorte deInglaterra. Gozó de un poder extraordinario,que no le bastó parasobrevivir a los caprichos de su esposo

Portada de la revista 'Historia y Vida' núm. 665, agosto de 2023.

Portada de la revista 'Historia y Vida' núm. 665, agosto de 2023.

Mercedes Barragán

Su lema, “La más afortunada”, bienpudo aplicarse a su ascenso en la corte de los Tudor, pero, desde luego, noa su caída. Desde que Enrique VIIIpuso los ojos en ella hasta que ordenó su decapitación, transcurrieronapenas diez años, un convulso período en el que Catalina de Aragón, laprimera esposa del monarca, siguióhumillada tras las bambalinas.

En todo esto y mucho más profundizamos en el número de agosto de la revista Historia y Vida, del que te adelantamos el editorial de nuestra directora, Isabel Margarit, seguido del sumario de los contenidos del mes.

EL EDITORIAL

Es una de las dinastías más mediáticas. Los Tudor han inspirado novelas, películas, series y hasta dos obras maestras, como Enrique VIII, el drama de William Shakespeare, o la ópera Ana Bolena, de Gaetano Donizetti. El rey que ejerció el poder más absoluto entre todos los monarcas ingleses y Ana, su segunda esposa, son personajes tan atractivos como polémicos. Sexo, ambición, escándalo y muerte planean en su breve pero trascendente relación. Un manual de pulsiones encarnadas en dos seres que dieron un giro de timón a la historia de su tiempo.

Lee también

Pero ¿quién era Ana Bolena? Mártir para unos, símbolo de la perversidad para otros, su auténtico perfil es mucho más rico, poliédrico. Culta, brillante, astuta y tenaz, aquella joven de belleza y modales renacentistas se convirtió en objeto de deseo del rey. A Enrique VIII no le tembló el pulso para tratar de anular su matrimonio con Catalina de Aragón, de quien no había tenido descendencia masculina. Ante la negativa del papa, el monarca rompió con Roma. ¿Cuánto de Ana hubo en esas maquinaciones que desafiaron las leyes divinas y condenaron a la propia reina Catalina al ostracismo?

Consumada la ruptura, Enrique se autoproclamó jefe de la Iglesia de Inglaterra y secularizó los bienes eclesiásticos. Su nueva esposa, Ana Bolena, triunfadora en aquel complejo lance, adoptó un lema en su coronación: “La más afortunada”. No contaba con el talante voluble, mujeriego y tiránico del monarca, que pronto afectaría a su propio destino, al no llegar el ansiado heredero.

ʲóᾱԳٱ, Isabel, la hija de ambos, se convertiría en una de las grandes soberanas de Inglaterra. Su madre no viviría para verlo. Las falsas acusaciones de adulterio fueron el instrumento utilizado por el monarca para llevar al cadalso a Ana Bolena, la “infortunada” reina de los mil días.

HYV 665, AGOSTO 2023

DOSSIER

Ana Bolena, del trono al caldalso

¿Mártir? ¿Villana? ¿Quién fue realmente la segunda esposa del rey Enrique VIII?

A. Echeverría Arístegui, periodista

Í䱫

Sila contra Mario

El enfrentamiento entre esosseñores de la guerra soliviantó aRoma cuando el primero marchó sobre la ciudad y se hizo nombrar dictador, tras un baño de sangre en el que perecieron unos tres mil prisioneros.

D. Martín González, periodista

Sant Pere de Rodes

Situado estratégicamente sobre elcabo de Creus (Girona), este complejo monástico, hito del románicocatalán, asistió a su época de mayoresplendor entre los siglos XI y XIV.

M.P. Queralt del Hierro, historiadora y escritora

El motín de Esquilache

Las medidas bienintencionadas delministro de Hacienda y de Guerra,el marqués de Esquilache, obviaronel hartazgo de una población que reaccionó iracunda a la prohibición de vestir capas largas y sombreros redondos.

F. Martínez Hoyos, doctor en Historia

La América explorada

A finales del siglo XVIII, tres grandesexpediciones científicas, impulsadaspor los Borbones en el continenteamericano, dieron lustre a la cienciabotánica.

E. Millet, periodista

El manirrotoduque de Osuna

Tras la muerte de su hermano Pedro,Mariano Téllez Girón heredó el ducado de Osuna, y, en su afán por la ostentación, dilapidó su riqueza y la desu familia en un tiempo récord.

X. Vilaltella Ortiz, periodista

1945: el mundo era una fiesta

En agosto de 1945, la paz estalló enel mundo tras seis años de guerra. Civiles y soldados, en casa y en el frente, celebraron la rendición de Japóncomo si no hubiera un mañana.

C. Hernández-Echevarría, periodista

SECCIONES

Primera plana: Seis generaciones

¿En qué nos parecemos y en qué nosdiferenciamos de nuestros padres yabuelos? En los últimos cien años sehan sucedido seis generaciones, que no han sido ajenas alpeso de sus sociedades.

G. Toca Rey, periodista

Entrevista:Esteban Mira Caballos

Reverso de las monografías tradicionales, El descubrimiento de Europa, laúltima obra del historiador sevillano,adopta la mirada de los nativos americanos que se trasladaron a la península.

F. Martínez Hoyos, doctor en Historia

Arqueología: La villa de Tiberio

Naturaleza, arquitectura y esculturase fusionaron en la villa de Sperlonga, que el emperador Tiberio mandóreacondicionar, a mitad de caminoentre Roma y Nápoles, para descansar del ajetreo de su gobierno.

R. Montoya González, doctor en Arqueología

Foto con historia: Enemigos y parientes

Queipo de Llano y Alcalá-Zamora vivieron la Guerra Civil desde bandosopuestos.

F. Martínez Hoyos, doctor en Historia

Lee también
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...