El mundo parece avanzar en contra dirección, cada vez más alejado de los parámetros que lo han gobernado desde hace ocho décadas. A pesar de los avances tecnológicos que alargan y facilitan la vida, hoy es más selva y menos jardÃn. Hay más violencia y menos democracia. Las instituciones globales, como la ONU, la Organización Mundial del Comercio y la Corte Penal Internacional, son cada vez más débiles. Hay, por tanto, menos normas y más impunidad. El derecho internacional, sobre todo el humanitario y de asilo, ha fracasado con rotundidad en Gaza y parece difÃcil que vuelva a ser preeminente. Costará que recupere prestigio porque hay menos consenso sobre asuntos tan fundamentales como los derechos humanos, la crisis climática y el uso de la fuerza. El mundo es hoy más defensivo, con fronteras más duras y menos cooperación. La emoción, sobre todo el miedo, marcan el rumbo de la mayorÃa de sociedades, grupos humanos que se sienten amenazados en múltiples frentes, sobre todo en el económico y el identitario.
En medio de tanto desorden y tanta incerteza ya se escucha la fanfarria que anuncia el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. El mundo estará en sus manos partir del 20 de enero y, aunque no cumpla todas sus promesas, está claro que planteará un desafÃo sin precedentes tanto a la propia república como al orden mundial que Estados Unidos impuso después de la Segunda Guerra Mundial.
El CIDOB afirma que el triunfo de Trump también lo es de la 'egopolÃtica', el narcisismo como caracterÃstica del lÃder democrático
El triunfo de Trump lo es también de los antisistema, de los negacionistas electorales y los defensores de la realidad alternativa, es decir, de la mentira y la manipulación. Es también, como señala el último informe del CIDOB, el triunfo de la egopolÃtica, de la gesticulación y el personalismo, del narcisismo como caracterÃstica esencial del nuevo lÃder democrático.
Donald Trump, a punto de volver a ser el hombre más poderoso del mundo, se ha aliado con Elon Musk, el hombre más rico, para reconfigurar el poder. La gestión del Estado será ahora más privada y más opaca. La administración se reducirá, pero, al mismo tiempo, externalizará muchos servicios, sobre todo de seguridad.
La tecnologÃa es poder y como nada protege a los empresarios tecnológicos de sus malos instintos, tampoco nada impedirá a Estados Unidos imponer su criterio a rivales y aliados. A la UE le exigirá, por ejemplo, que compre más armas y más gas, y si no lo hace subirá los aranceles a las importaciones europeas.
Trump y Musk controlarán las redes del comercio mundial para someter a sus rivales y apretar a sus aliados
Esta amenaza es mucho más que una bravuconada. Estados Unidos es el principal poder económico y este liderazgo no implica solo producción e innovación. El dólar es la moneda común del comercio mundial. Cualquier empresa y gobierno, esté donde esté, comercia con dólares. Cualquier banco tiene depósitos en dólares. Las transacciones en dólares pasan por el sistema financiero estadounidense, al que llegan a través de cables de fibra óptica que, en su mayorÃa, también pasan por EE.UU. La Agencia Nacional de Seguridad americana tiene acceso a la información que circula por esta red. Puede espiar a cada gobierno y a cada empresa. Estados Unidos, es decir, Trump y Musk, tienen un poder casi absoluto sobre ella. Esto les da una ventaja estratégica inigualable sobre sus competidores, a los que, llegado el caso, como pasó con Huawei, pueden sancionar.
Sobre esta fortaleza, EE.UU. intentará cambiar las reglas del juego en el tablero internacional.
Impulsar las criptomonedas, controlar la información, silenciar a las voces independientes, desregular todo lo que se pueda, desde la inteligencia artificial a la protección del medioambiente, bajar impuestos, reducir la administración, imponer aranceles de hasta el 60% a China, restringir el aborto, eliminar las polÃticas de igualdad y llevar a cabo “la mayor deportación de indocumentados de la historia†completan una estrategia de gobierno que parece irrealizable.
El problema, sin embargo, no es lo que Trump consiga con su programa, sino todo lo que cambiará intentando hacerlo realidad.
Una cosa es que sus planes económicos disparen la deuda y la inflación en EE.UU. y otra, mucho más grave para el orden global, es que no impere nada más que la ley del más fuerte.
Europa, impotente, verá cómo se rompe el consenso de que no habrÃa más fronteras impuestas por la fuerza
Trump, por ejemplo, ofrecerá a Ucrania un pacto que supondrá ceder territorios a cambio de una tregua. Compensará la invasión rusa y, al hacerlo, romperá el consenso de que en Europa no volverÃan a haber fronteras impuestas por la fuerza. Dirá que lo hace por la paz y la economÃa, para reducir el gasto y atender la voluntad de tantos ciudadanos europeos, que consideran que a Rusia no se la puede derrotar.
Sin embargo, la verdadera razón de ser de una tregua en Ucrania es permitir el rearme. Un alto el fuego, como el que hay en LÃbano, no es una paz, sino una pausa para seguir combatiendo.
El instituto SIPRI de Estocolmo calcula que en este 2025 se venderán más armas que en mucho tiempo. No solo hay conflictos en Ucrania y Oriente Medio, sino también en Sahel, en ³§³Ü»åá²Ô, el Congo, Birmania y ±á²¹¾±³ÙÃ, entre otros lugares. La OTAN habla ya de subir el gasto en defensa al 3,5% del PIB y nadie se beneficia más de este comercio que EE.UU.
A Trump le gustarÃa volver a hacer pruebas atómicas en el desierto de Nevada, aunque vulneren el Tratado de no Proliferación Nuclear. Seguirá modernizando el arsenal, como hacen también Francia y el Reino Unido. Putin ha demostrado en Ucrania el poder disuasorio del arma nuclear. ±õ°ùá²Ô, hoy derrotado y muy debilitado, puede recurrir a ella como último recurso para sostener al régimen.
La UE, más sola y débil, debe superar grandes retos para no caer en la irrelevancia
Europa entra en el nuevo año mucho más sola y más débil. Trump no es amigo de la UE porque no cree en el multilateralismo. La dejará con el problema de Ucrania –congelado pero no resuelto– y con el dilema de si avanzar o no en la integración polÃtica.
A Cristina Gallach, una de las principales expertas en asuntos europeos, le preocupa la apatÃa de Europa frente a los retos que debe superar para no caer en la irrelevancia. La falta de liderazgos fuertes en Francia y Alemania afectan al funcionamiento de la Unión. “Se tardó medio año en formar la Comisión, una transición larga y mala que demuestra las dificultades para aunar consensosâ€, dice.
La debilidad de las instituciones en medio de tanta incerteza y tanto desorden, la aprovecha el crimen organizado. El tráfico de armas, drogas y personas, la minerÃa y la deforestación ilegales, como señala el informe del CIDOB sobre el 2025, penetran en la estructura del Estado. Es un peligro para su seguridad. Viene de fuera pero se perpetúa desde dentro. La solución policial protege pero no cura a las sociedades corrompidas, decepcionadas y angustiadas por los miedos que el poder disemina para cautivar a los electores.
No hay soluciones fáciles a problemas complejos. Trump no las tiene y Musk, tampoco porque un paÃs no es una empresa. Las transacciones comerciales son mucho más fáciles que las relaciones entre estados. Los intereses de un paÃs no pueden explicarse con un Excel. Trump, sin embargo, intentará demostrar que sà y este, en definitiva, es el gran desafÃo que enfrenta el mundo en 2025.

Rusia
En busca de un acuerdo en Ucrania
La prioridad del Kremlin es un acuerdo en Ucrania que consolide las ganancias territoriales. Putin necesita una tregua para evitar llamar a filas a más jóvenes y también para reponer los arsenales convencionales. El régimen no atraviesa un buen momento. A pesar de que ha aplastado la disidencia interior y que la propaganda enmascara las 300.000 bajas en Ucrania, los signos de debilidad son evidentes. La llegada de 10.000 soldados norcoreanos al frente del Donbass, la salida de Siria y el asesinato de un general en Moscú no son señales, precisamente, de fortaleza.

Ucrania
Resistir sin la ayuda de Estados Unidos
La prioridad es resistir sin la ayuda de EE.UU. para llegar a la mesa de negociaciones con posibilidades de salvar, al menos, la estrategia pro europea. Zelenski asume que tendrá que ceder a Rusia los territorios ocupados. A cambio, espera que Washington y Bruselas garanticen su seguridad. Aún asÃ, sabe que un armisticio y cualquier promesa de protección es papel mojado mientras no esté en la UE y en la OTAN. El ingreso en la Alianza Atlántica está descartado a medio plazo. La entrada en la UE es más factible, pero tampoco protegerá a Ucrania de Rusia si Putin decide volver a atacar.

Unión Europea
Cómo evitar la irrelevancia internacional
Europa estará mucho más sola a partir de ahora. El paraguas de seguridad estadounidense se mantendrá con muchas más exigencias. A cambio de la protección acostumbrada, Trump exigirá comprar más armas americanas. Y a cambio de no subir los aranceles, exigirá que Europa compre más gas y petróleo americanos. Al mismo tiempo, forzará la división entre “europeos†y atlantistas para debilitar a la UE. El tándem Costa-Von der Leyen no lo tendrá fácil para mantener el apoyo a Ucrania e impulsar la integración. Sin avanzar hacia el mercado único de capitales, la UE no será capaz de alcanzar el tren tecnológico.

Alemania
El reto de volver a crecer
La economÃa necesita más inversiones públicas para cambiar de modelo y volver a crecer, pero esto obliga a un mayor endeudamiento, solución que es inconstitucional. Las elecciones del 23 de febrero darán paso, con toda seguridad, a un gobierno conservador. El auge de la extrema derecha anti europea, prorrusa y filonazi será también muy notable. El crecimiento económico seguirá siendo muy débil. Sin el gas ruso a bajo coste, el margen de beneficios de las grandes corporaciones industriales se reduce mucho. El motor de Europa necesita un cambio de estrategia industrial para apostar por las nuevas tecnologÃas. De momento, sin embargo, no ha cuajado ningún programa público en esta dirección.

Francia
La debilidad de Macron
Sin mayorÃa parlamentaria, Macron está a merced de alianzas polÃticas que escapan a su control. Tanto la extrema derecha como la izquierda piden su cabeza. El déficit público seguirá al alza y tampoco bajará la presión de diversos sectores sociales que exigen más prestaciones y subsidios. Esta debilidad estructural impide a Macron liderar la integración europea.

Suecia
La amenaza del narcotráfico
La entrada en la OTAN debido a la amenaza rusa –protección que también ha querido Finlandia- demuestra la preocupación de los paÃses bálticos y escandinavos por la amenaza rusa. Suecia, además, ha visto cómo se abren grietas en el estado del bienestar. El auge de la extrema derecha evidencia el agotamiento de un sistema que ha asumido un gran volumen de inmigrantes. La violencia organizada, además, demuestra cómo el narcotráfico saca partido de una sociedad hasta ahora muy confiada. Recuperar el servicio militar obligatorio ha sido una de las medidas para recuperar la seguridad.

Estados Unidos
Trump y el fin del multilateralismo
Trump regresa a la Casa Blanca pisando fuerte. Rodeado de personas que son más leales que competentes, pretende, ante todo, limpiar su expediente delictivo. Mientras trabaja en ello distraerá a la opinión pública con medidas de amplia repercusión mediática pero poca trascendencia. Solo podrá expulsar, por ejemplo, a una parte muy pequeña de los once millones de indocumentados. El hombre más poderoso del mundo se ha aliado con el más rico, Elon Muusk, a quien ha encargado que reduzca el sector público. No hay manera de hacerlo sin afectar a la seguridad y, como no podrá tocar al Pentágono, Musk no tendrá mucho donde cortar. La guerra arancelaria con China tampoco irá muy lejos. La industria americana necesita los suministros chinos y China ha anticipado muy bien esta maniobra. Ya no depende tanto del mercado norteamericano. Trump intentará erosionar las instituciones y su poder es tan grande que es muy posible que EE.UU. pierda calidad democrática.

²Ñ鳿¾±³¦´Ç
Drogas, armas y migración
El fentanilo, del que ²Ñ鳿¾±³¦´Ç es el principal productor, agrava la relación con EE.UU., marcada por las drogas, las armas y la migración. La industria mexicana es un aliado necesario de la estadounidense, y parece lógico pensar que a pesar de toda la retórica polÃtica, Trump tendrá una buena relación con la presidenta Sheinbaum. Le interesa para mantener la base latina de su electorado.

Venezuela-Nicaragua-Cuba
Revolución sin salida
La revolución está en un callejón sin salida, sostenida por la represión y la corrupción. Trump redoblará la presión sobre estos paÃses para forzar un cambio de régimen. La caÃda del régimen de Nicolás Maduro volverá a ser prioritaria en la Casa Blanca. Marco Rubio, secretario de Estado, es de ascendencia cubana. Mala noticia también para La Habana y Managua.

Ecuador
La violencia del narco y la 'tiranÃa' china
Las mafias de la droga se han adueñado de un paÃs rico en petróleo pero sometido a la 'tiranÃa' económica de China. El presidente Correa cedió soberanÃa territorial para que las compañÃas mineras chinas operaran durante décadas. Estos contratos son un peso enorme para la economÃa ecuatoriana, incapaz de afrontar la desigualdad, sobre todo, con la población indÃgena.

±á²¹¾±³ÙÃ
Todos contra todos
El paÃs está en manos de grupos armados que luchan entre sÃ, una guerra civil con más de 40.000 muertos y 700.000 desplazados. La ONU ha desplegado una fuerza policial, formada básicamente por agentes keniatas, que poco puede hacer para restablecer el orden. Estados Unidos querrÃa ampliarla para que fuerza una fuerza militar, pero China y Rusia se oponen.

Argentina
El ultraliberalismo de Milei
Las medidas ultraliberales del presidente Milei han cortado de raÃz del gasto público. El Estado ya no gasta más de lo que tiene y eso es bueno para la macroeconomÃa. No está claro, sin embargo, cómo va a beneficiar a las clases medias. Las elecciones legislativas de octubre serán un referéndum sobre la gestión de Milei. La austeridad se impone también en Brasil y ²Ñ鳿¾±³¦´Ç, las otras potencias económicas de Latinoamérica.

Israel-Palestina
Hacia la anexión de los territorios ocupados
La ocupación de Cisjordania y Gaza se consolidará para dar paso a la anexión de parte de estos territorios. Es lo que quieren los ultras que apoyan a Netanyahu y a éste ya le va bien. La única manera que tiene de superar la masacre del 7 de octubre del 2023 es consolidando el gran Israel. Trump le ayudará. La victoria aplastante sobre Hamas y también sobre el eje de resistencia garantiza varios años de disuasión estratégica. Esto no significa que vaya a haber paz. Los palestinos no aceptarán vivir en cantones rodeados de militares israelÃes. Su causa, sin embargo, no estará en la agenda de la UE y tampoco de las monarquÃas del Golfo que, de alguna manera, tratarán de recomponer los puentes económicos con Israel.
​

Siria
Un paÃs en construcción
Un paÃs en construcción, muy dividido territorialmente y con muchas armas en la calle. La coalición que ha derrocado a la dictadura de los Asad es muy fácil que se fragmente. En este caso, Siria podrÃa correr la suerte de Libia, un estado fallido desde la caÃda de Gadafi. El nuevo régimen, liderado por los islamistas, debe demostrar que se ha deshecho de su ADN yihadista. En todo caso, no podrá salir adelante sin ayuda internacional. TurquÃa, Israel y Estados Unidos intentarán sacar partido del nuevo régimen islamista.

±õ°ùá²Ô
Sin capacidad de influir
La república islámica ha sufrido una derrota militar aplastante frente a Israel. Su debilidad es ahora extrema. No puede hacer frente a la crisis económica que tanto dificulta el dÃa a dÃa de los iranÃes y ha perdido a las milicias chiÃes que formaban el eje de resistencia. Ya no tiene manera de influir en la región. La tentación de recurrir al arma nuclear como último recurso para salvar al régimen es fuerte. ±õ°ùá²Ô amenaza con abandonar el Tratado de No Proliferación Nuclear si Trump, como es previsible, agrava las sanciones económicas.

Mar Rojo
La amenaza de los hutÃes
Al eje de resistencia que lidera ±õ°ùá²Ô solo le quedan los hutÃes de Yemen, que tanto lanzan misiles contra los mercantes en el mar Rojo como ataca Israel. Este grupo armado controla la mitad de Yemen, pero no tiene fuerza para cambiar el equilibrio de poder en la región. Mientras no haya un acuerdo de paz en Yemen, la gran perjudicada es Europa. El tráfico de mercancÃas desde y hacia Asia es más largo a través del cabo de Buena Esperanza y también más caro.

³§³Ü»åá²Ô
El nuevo Congo
La guerra civil se agrava con la participación de potencias exteriores, desde Rusia a los Emiratos, interesadas en el oro y la agricultura. El fracaso de la transición a la democracia es un aviso para Siria. No sirve de nada acabar con el dictador si no hay manera de levantar un nuevo sistema de gobierno. Las armas, como siempre, han ocupado el espacio que ha dejado libre el poder civil. Por todo ello, ³§³Ü»åá²Ô es el nuevo Congo.

Birmania
La junta está en la cuerda floja
El avance rebelde pone contra las cuerdas a la junta militar. El régimen pudo aplastar las protestas prodemocráticas, pero no ha podido contener a los milicianos que ya controlan la zona fronteriza con Bangladesh. Los rohinyás, masacrados y expulsados con la connivencia de los budistas, tienen ahora la venganza a su alcance.

China
Tensión con EE.UU., Japón y Corea
La fortaleza de las empresas chinas en los nuevos sectores tecnológicos apuntala al presidente Xi. China necesita aumentar el consumo interior, pero ha logrado reducir su dependencia del mercado estadounidense para no verse tan afectada por la anunciada guerra arancelaria con EE.UU. Lidera al sur global desde hace 17 años, cuando fundó los BRICS, y Rusia come de su mano. La expansión de su dominio en el IndopacÃfico aumentará la tensión con EE.UU., Japón y Corea del Sur. Taiwán seguirá en el ojo del huracán, pero Xi sabe que la economÃa china no resistirá una guerra por la reunificación.