Las cifras de la edición de este año de la Feria Internacional del Turismo de Madrid son vertiginosas: 9.500 empresas participantes, 156 países y 884 expositores y una previsión de 250.000 visitantes, 150.000 de ellos profesionales. Tras todo ello está María Valcarce, una mujer que dirige con buena mano una de las citas del sector más importantes del mundo.
Al frente de Fitur desde 2019, cuando sustituyó a otra mujer en el cargo, Ana Larrañaga, Valcarce considera que el buen liderazgo, más allá del género, se basa en las habilidades, la visión y los valores. En esta entrevista desgrana las claves de un sector claramente al alza y confiesa a Magazine que, en materia viajera, su wish list todavía tiene una asignatura: el camino de Santiago.
Los viajeros buscan experiencias más personalizadas y auténticas que antaño”
Fitur llega a su 45.º aniversario en un óptimo estado de salud. Echando la vista atrás, ¿cómo ha cambiado el sector en estos nueve lustros?
La democratización de los viajes, la tecnología y el auge de los destinos emergentes han impulsado el crecimiento y un cambio radical. La digitalización ha transformado la planificación y promoción, y los viajeros buscan experiencias más personalizadas y auténticas que antaño; el turismo sostenible ha ganado fuerza y existe una mayor conciencia del impacto ambiental y cultural.
Desde que asumió la dirección, ha tenido que enfrentarse a situaciones excepcionales, como la pandemia. ¿Existe un antes y un después?
La crisis de la Covid-19 ha sido nuestro mayor desafío, pero el sector ha demostrado una gran resiliencia. Mantener la celebración de la feria en un contexto de incertidumbre y restricciones puso a prueba nuestra capacidad de adaptación y reafirmó nuestro compromiso con la industria turística. Superada esa etapa, el gran reto es adaptarnos a un mundo en constante cambio para ofrecer una experiencia que responda a las necesidades de los profesionales y anticipe las tendencias del futuro. Por lo tanto, si tenemos que hablar de un antes y un después, creo que la pandemia ha aumentado la conciencia sostenible y ha acelerado la implementación tecnológica.

Stand de Iberia de 1981, en la primera edición de Fitur
El éxito de la última edición confirmó la recuperación del sector. ¿Qué encontrarán los visitantes de este año?
Hemos renovado nuestras secciones Fitur 4all, Cruises, Know How & Export, Lingua, Screen, Sports, Talent, Techy y Woman, mostrando nichos que ofrecen oportunidades de negocio; tendremos a Brasil como país socio y presentaremos la primera Guía de Buenas Prácticas en Accesibilidad. Además, la sostenibilidad está en el centro de la programación y, por ejemplo, nuestro observatorio Fiturnext es una gran plataforma para identificar y promover buenas prácticas, este año en torno a la gestión sostenible de los alimentos. Pero también tenemos secciones que promueven la desestacionalización de la oferta y la demanda como Fitur Lingua, Screen o Sports. Además premiamos la participación responsable de los expositores y, por tercer año consecutivo, medimos nuestra huella de carbono y, por primera vez, también el alcance 3.
¿Qué recomendaría a quienes buscan un destino para viajar en el 2025?
Que vengan a Fitur y que busquen experiencias auténticas y sostenibles que cumplan con sus intereses personales.
¿La sostenibilidad es la clave?
Las principales tendencias incluyen, efectivamente, la sostenibilidad, con un enfoque en la conservación ambiental, el turismo de experiencias personalizadas, el uso de tecnología con acento en la inteligencia artificial, el turismo de bienestar y de aventura, la conexión con lo local y auténtico… El viajero busca experiencias más personalizadas y esto se traduce en un sector más segmentado, con propuestas que le permiten elegir según sus preferencias y necesidades. Además, podríamos ver un crecimiento en los viajes de cercanía y una reducción de los grandes desplazamientos debido precisamente a la conciencia ambiental y a los cambios en las preferencias.
La inteligencia artificial está transformando la experiencia de viaje”
¿Qué papel tendrá la inteligencia artificial a la hora de viajar?
La inteligencia artificial está transformando la experiencia de viaje, ofreciendo recomendaciones personalizadas, optimizando la planificación de itinerarios o mejorando la atención al cliente mediante chatbots. Es realmente asombroso. En el futuro, su papel se expandirá, pero es difícil imaginar su alcance, por lo que es importante que nos formemos en este ámbito para hacer un buen uso de este tipo de tecnología.
Para María Valcarce, ¿qué significa viajar?
Significa ampliar horizontes, aprender de lo desconocido y disfrutar de grandes y nuevas posibilidades que nunca descubriríamos sin salir de casa.
Si le pedimos que cierre los ojos e imagine el futuro ¿qué es lo que ve?
Un futuro lleno de viajes conscientes y sostenibles donde exploramos el mundo respetando sus joyas naturales y culturales.