El agua es uno de los recursos más esenciales de la vida, un bien fundamental que afecta a cada aspecto de nuestros ecosistemas y nuestra supervivencia. Sin embargo, no todos tienen el privilegio de poder abastecerse con ella, ni todos los lugares pueden presumir de su abundancia.
Unas imágenes creativas sobre la niebla y el rocío compartidas por Isaura Marcosen Las Fotos de los Lectores de bet365,nos han llevado a pensar en la verdadera importancia que tiene el agua en la naturaleza.

Gotas de humedad.
A lo largo del tiempo, han ido surgiendo gran variedad de métodos innovadores para poder recolectar agua, ya sea para poder abastecer a la población, ayudar en los trabajos agrarios, elaborar productos, restaurar espacios degradados...
Tal es así que nace en torno a una de las técnicas más innovadoras: la captación de agua de niebla. Esta idea se empezó a llevar a cabo en julio de 2020 con el principal objetivo de ser un sistema pionero en el uso de agua captada a través de la niebla para el riego y la restauración de zonas degradadas.
Francisco González y Vicenç Carabassa, ambos miembros del equipo deLife Nieblas, nos han hablado de todo lo que han conseguido con su trabajo y, además, de la importancia que supone la utilización de este método.

Gotas de humedad.
¿Cómo funciona la captación de agua de niebla?
En el caso del proyecto Life Nieblas, han desarrollado y utilizado diversos métodos de captación, como, por ejemplo, lo que ellos llaman captadores tradicionales, los innovadores o incluso individuales. “Una derivada importante es que aquí, en este proyecto, se han desarrollado distintas tecnologías que pueden tener distintas aplicaciones”, expresa Francisco González.
En este proyecto se han desarrollado distintas tecnologías que pueden tener distintas aplicaciones

Muestra de los captadores individuales.
Generalmente, estas técnicas, aunque son distintas, se basan en la utilización de estructuras con mallas o peines de filas metálicas especiales que atrapan las diminutas gotas de agua en suspensión presentes en la niebla. Estas gotas se concentran y, con la gravedad, se precipitan hacia depósitos o bases, proporcionando un recurso hídrico valioso en zonas donde el acceso al agua es limitado.
Este tipo de métodos ya se han utilizado en diferentes regiones del mundo, como, por ejemplo, en Chile, teniendo así un éxito rotundo, según los expertos del programa.
Sin embargo, el proyecto ha dado un paso más allá al mejorar la eficiencia de los captadores y adaptar la tecnología a la restauración de ecosistemas degradados: “En el proyecto hemos intentado renovar estas técnicas mejorando su eficiencia, su capacidad de captación y también su funcionalidad. Todo esto vinculado a otra pata importante del proyecto que va sobre la restauración de espacios degradados”, explica Vicenç Carabassa.
Hemos intentado renovar técnicas mejorando su eficiencia, su capacidad de captación y su funcionalidad

Muestra de captadores tipo torre.
La restauración medioambiental
Tal y como ya se ha mencionado, uno de los principales focos del proyecto ha sido la reforestación de zonas afectadas por incendios y la recuperación de espacios naturales degradados.
En Gran Canaria, por ejemplo, se ha utilizado el agua captada para reforestar el bosque de laurisilva del Barranco del Andén y en el área de El Pinillo, afectada por incendios recurrentes. También se han realizado plantaciones en Portugal y Cataluña, donde la tecnología ha mostrado resultados prometedores.
En diversas pruebas realizadas, estos sistemas han logrado grandes tasas de supervivencia de árboles, lo que demuestra su eficacia. “Hay bosques de pino que se han muerto directamente debido a la sequía. Nosotros hemos plantado distintas especies arbustivas y arbóreas utilizando este sistema y tenemos tasas de supervivencia por encima del 90% sin ningún tipo de riego”, asegura Vicenç Carabassa.
Gracias a sistemas como los que se llevan a cabo en 'Life Nieblas', se ha conseguido reforestar bosques con tasas de supervivencia superior al 90%
Con todo, también es importante hablar de cantidades. Según explica Francisco González, han conseguido captar alrededor 120.000 litros de agua: “Los captadores de carácter comercial captaron unos 292 l/m2. Cuando cambiamos la malla plana por una maya volumétrica, llegamos a los 470 l/m2. Los captadores individuales están en torno a los 642 l/m2. Nosotros hemos captado en todo el proyecto, aproximadamente, 120.000 litros de agua”.
Nosotros hemos captado en todo el proyecto, aproximadamente, 120.000 litros de agua

Muestra de las filas de peines metálicos de un captador innovador.
Captación de agua de niebla vs. captación de agua de rocío
En este trabajo también se ha experimentado con la captación de agua de rocío. La niebla y el rocío, aunque puedan parecer similares, son fenómenos totalmente distintos.
El rocío está en forma de vapor, es decir, en forma de humedad ambiental. Por lo tanto, debido a una diferencia de temperaturas entre la superficie del captador y la atmósfera, el agua se condensa (cambia su estado) en forma de agua.
Este método ha demostrado ser muy útil en regiones como la cordillera litoral catalana. En este caso, según afirman los expertos, han utilizado mallas más plásticas y de tipo mosquitera, optimizando la captación de agua.
“Aunque la niebla y el rocío sean fenómenos diferentes, ambos son efectivos, porque lo que acabas obteniendo es agua”, asegura Francisco González.
Aunque la niebla y el rocío sean fenómenos diferentes, ambos son efectivos, porque lo que acabas obteniendo es agua
La captación de agua de niebla: ¿la solución contra la sequía?
Para que la captación de agua de niebla resulte beneficiosa, hay que tener en cuenta dos factores climáticos importantes: la niebla y el viento. “El tema del viento es fundamental, no solo necesitamos niebla para que haya captación de agua, sino que necesitamos también que esta niebla circule a través de los captadores, por eso se tiene que dar el binomio de niebla y viento”, explica Vicenç Carabassa.
Por lo tanto, cuando se produce una situación de sequía, es difícil que todos estos factores se den en un mismo lugar. Hay zonas concretas, las cuales son más aisladas, en las que se produce y pueden servir de ayuda estos métodos, pero, de manera general, no se convertirán en la gran y única solución.
Necesitamos que la niebla circule a través de los captadores, por eso se tiene que dar el binomio de niebla y viento
“En estos sistemas de captación de agua de niebla estamos hablando siempre de pequeñas cantidades, es decir, riegos de apoyo, pequeñas explotaciones agrarias o de transporte de agua para municipios, pero que sea siempre como una fuente secundaria, nunca será la fuente principal de abastecimiento de núcleos o de demandas importantes”, especifica Vicenç Carabassa.
Si bien estos sistemas no pueden sustituir las infraestructuras de abastecimiento convencionales, sí pueden complementarse y ser una pequeña rama de la solución final.
Perspectivas de futuro
Con todo, el objetivo a largo plazo del proyecto es industrializar y escalar estos sistemas, haciéndolos más accesibles y fáciles de implementar en diversas comunidades. Según explica Francisco González, “una vez que pase por esto, podrá ser parte de un montón de pequeñas soluciones a un montón de gente en sitios distintos”.

Muestra de captadores innovadores.
“Al final, estos captadores forman parte de un abanico de soluciones que nos tienen que permitir afrontar con más condiciones y garantías estos episodios”, finaliza Vicenç Carabassa.
Así pues, en contextos como la crisis hídrica y el cambio climático, la captación de agua de niebla representa una alternativa innovadora y ecológica que puede contribuir a la restauración de ecosistemas y al suministro de agua en regiones vulnerables. Con el avance y surgimiento de proyectos como Life Nieblas, esta técnica podría desempeñar un papel clave en nuestra adaptación al cambio climático.
¡ʲپ貹!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de ʲپ貹ó (participacion@lavanguardia.es) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.