El Govern movilizará 1.500 millones de euros para un “plan de defensa” con el que busca dar respuesta a la política arancelaria emprendida por Estados Unidos y cuyos recursos se centrarán en ayudas, préstamos y créditos para “proteger y relanzar” a las empresas catalanas. El president de la Generalitat, Salvador Illa, así lo ha trasladado este lunes al Consell del Diàleg Social y también al Consell General de Cambres.
El plan lleva por título 'Responem: Pla de defensa de la Catalunya de tothom', en el que han trabajado cuatro departamentos del Executiu, y se ha presentado este lunes en la reunión del Consell del Diàleg Social, en el que el president Salvador Illa, ha reunido a Foment del Treball, Pimec, CCOO y UGT, el Consell de Cambres, y han participado la consellera d'Economia, Alícia Romero, y el conseller de Empresa i Treball, Miquel Sàmper.
Según datos del Govern, el arancel del 20% afectaría al total de los 4.351 millones de euros de las exportaciones catalanas a Estados Unidos y a las 3.161 empresas que exportan al país norteamericano. Los sectores más afectados son el químico, el farmacéutico, el de la maquinaria, la agroalimentación y productos metálicos.
La concreción del plan
En materia de ayudas y subvenciones, habrá 300 millones de euros para activar estas líneas que partirán de los presupuestos de la Generalitat. Por un lado, habrá ayudas a fondo perdido, especialmente orientados al sector agroalimentario; también ayudas para la promoción internacional y otra línea para la multilocalización empresarial con la finalidad de “ampliar la presencia de empresas catalanas en el exterior”.
La mayor partida será la relativa a préstamos y créditos. Se desembolsarán 900 millones para que el Institut Català de Finances (ICF) lleve a cabo avales, créditos circulantes, créditos de inversión y bonificación del tipo de interés de los créditos hasta el 1,5%.Por otro lado, se destinan 150 millones a fondos de inversión y capitalización vehiculados a través del ICF y Avançsa.
Otros ejes del plan tienen que ver con el asesoramiento y campañas comunicativas y de promoción de las empresas catalanas. La cuantía para ofrecer un servicio de asesoramiento que contribuya a “impulsar la internacionalización y diversificación de los mercados” de las empresas será de 130 millones de euros. Esto se concreta en planes específicos “para la adaptación a los nuevos Estados Unidos”, a la “reorientación” de la red de oficinas en el exterior y “herramientas para superar barreras comerciales”, además de programas publicoprivados que ayuden a las empresas a iniciarse en las exportaciones.
Los 20 millones restantes del plan son para la rama comunicativa. Con este dinero se prevé desplegar campañas que “potencien los productos catalanes en mercados estratégicos”.
Catalunya se vería afectada “relativamente poco”
En el Govern aseguran que aún es pronto para valorar la afectación global y final sobre la economía catalana pero dan dos datos provisionales: el 17,2% de las empresas exportadoras catalanas podrían verse afectadas y el 4,3% del volumen de las exportaciones totales. Aun así, fuentes del Ejecutivo insisten en que Catalunya se vería afectada “relativamente poco”, pero se remiten a la imprevisibilidad del carácter de Trump, al perjuicio que estas decisiones tendrán para la economía de EE.UU., como se está viendo ya, y al paraguas que representa Europa.
En el plano político, en el Govern insisten en no vincular estas medidas a otras cuestiones, como los nuevos suplementos de crédito que el Ejecutivo catalán quiere aprobar con los socios de investidura, aunque buena parte de los fondos directos se extraerían de ahí. En este sentido, la intención es tratar de reorganizar algunas partidas para dedicarlas ahora a esta nueva contingencia, si bien las cifras están aún en el aire y, lo importante, de momento, es dar un mensaje “contundente” de respuesta.
Illa llama a la unidad:“Es tiempo de alianzas. Quien quiera actuar en solitario va por mal camino”
En una comparecencia desde Palau, el president Illa ha arremetido contra las decisiones de la Administración Trump, una “drástica política de aranceles”, que supone un “el giro proteccionista de mayor gravedad desde 1930” y una forma de actuar “injusta e injustificada”, “unilateral e insolidaria”, “basada en falsedades” o de impresiones que “noresponden a la realidad o son de interpretación discutible”. Y por eso ha llamado a la unidad, en consonancia con Europa: “Es tiempo de alianzas. Quien quiera actuar en solitario va por mal camino”, ha advertido.
Illa ha advertido de que “está en juego el modelo europeo y la arquitectura geopolítica mundial”, pero ha pedido “serenidad, unidad, confianza y determinación” yha destacado la “flexibilidad” del plan diseñado por el Govern. Y ante la cita de esta tarde con los grupos parlamentarios, ha señalado la necesidad de actuar “con decisión” porque “no nos podemos entretener ni desviar en discusiones eternas”.
Patronales y sindicatos valoran positivamente la celeridad de la iniciativa de Illa pero con reservas las medidas
Los representantes de las principales entidades patronales y sindicales -Josep Sánchez Llibre, Foment; Antonio Cañete, Pymec; Javier Pacheco, CC.OO. y Camil Ros, de UGT- han valorado positivamente la celeridad de la iniciativa de Illa, convocando esta cumbre. También las medidas diseñadas por el Ejecutivo catalán, aunque con algunas reservas. Así, los presidentes de las dos patronales han reclamado “no sobreactuar” en la respuesta a la espera de que se concreten las afectaciones empresariales, y monitorizar dichas afectaciones en el tiempo y en función de los sectores, por eso se han cuestionado si los recursos que el Govern pretende movilizar serán suficientes o no y el hecho de que no se haya presentado aún un calendario de ejecución.
Por su parte, los líderes sindicales han expresado su preocupación por la posible afectación de la guerra comercial en la ocupación, ante lo que han incidido en la necesidad de adoptar medidas como los ertes, que “se demostraron exitosas” durante la pandemia, y han aprovechado para reclamar que los partidos se avengan a negociar y acordar los nuevos presupuestos, tanto en Catalunya como en Madrid.
Los socios de investidura se prestan a apoyar al Govern contra los aranceles
Por su parte, los socios de investidura (ERC y Comuns) se han mostrado dispuestos a colaborar con el Govern en la respuesta a la guerra comercial. Los republicanos han asegurado este mismo lunes que están dispuestos “a acompañar en lo que haga falta” al Govern para luchar contra los aranceles“. En rueda de prensa posterior a la cumbre de Palau, elel vicesecretario de comunicación de ERC, Isaac Albert, ha remarcado la necesidad de ”proteger el tejido económico catalán“ y de que el Govern esté ”al lado de las empresas, con ayudas para proteger a empresarios y trabajadores afectados”. Así, los republicanos ya dan de antemano su aprobación, en un gesto que enmarcado en un entendimiento con el Govern que cada día va a más.
Por su parte, los Comuns han asegurado que“alargamos la mano a poder continuar defendiendo la protección de los trabajadores y al sector productivo y económico, y especialmente en Catalunya, al sector agroalimentario”, ha indicado la portavoz Aina Vidad, quien ha recordado que las instituciones tienen a su alcance “mecanismos como los ertes para hacer frente a la situación sin que los trabajadores y el sector productivo sufren las consecuencias de los arancel”.