El es británico de padres nigerianos, con una carrera espectacular que le ha dejado tres nominaciones al Globo de Oro y dos a los Emmys, además de haber sido invitado por su reina a integrar la orden del imperio británico. Ella es estadounidense y quienes hayan visto Luke Cage le recordarán por su papel como la detective Misty King o quizás le habrán visto como la jueza Lola Carmichael en All Rise . Juntos protagonizan la nueva serie de Apple TV+ Government Cheese , que ha sido creada por el veterano director de videos musicales Paul Hunter. Allí encarnan a Hampton y Astoria, un viejo matrimonio que no ha pasado por buenas situaciones. Él acaba de salir de la cárcel, y ella se ha quedado sola criando a dos hijos adolescentes. Pero a pesar de que todo suene muy dramático, todo está contado en tono de comedia, tal como nos lo cuentan los dos en esta entrevista exclusiva.
Con Paul Hunter, el creador de la serie, son viejos conocidos...
Así es. Años atrás Paul Hunter me envió el guion de un corto y me habló en términos muy emotivos sobre su padre y su infancia en el Valle de San Fernando en Los Ángeles en los '60s y '70s. Y luego me sorprendió gratamente cuando leí un texto que me parecía muy liviano y trivial, fantasioso, surrealista e innovador, en lugar de algo que estuviera asociado con una historia real. Me pareció que había elegido una forma muy creativa de contar la historia. Y así fue como comenzó nuestra relación. Tengo que admitir que cuando hicimos el corto, nunca hubiera imaginado que 6 años después íbamos a crear una serie de 10 episodios a partir de eso.
Es refrescante ver una historia sobre la comunidad afroamericana que no tiene un mensaje político. Esta es una familia común y corriente...
Simone Missick: Haberlo hecho así es una decisión política. Simplemente contamos una historia ambientada en 1969 sin que haya que contextualizarla en los temas que hemos visto una y otra vez. Yo creo que en eso hay un deseo de crear una conexión y de montar un puente sobre la división que existe entre los seres humanos al mostrar cuantas cosas tenemos en común, cuán similares son nuestras familias, como lo estrafalario, lo único y lo absurdo existen en todos nosotros y en nuestros grupos familiares. La nuestra es una manera de decir que ya no necesitamos contar las mismas historias. Me parece que esta serie, al ser tan específica, va a apuntar a una audiencia masiva precisamente por eso. En la vida de Paul Hunter, todas estas historias que contamos tienen alguna base en la realidad. Estamos interpretando versiones de sus padres y de él mismo. Estoy segura que la audiencia se dará cuenta de que hay una dosis de verdad.
¿Es un desafío tomar una versión de sus padres y crear personajes a partir de allí?
DO: Creo que habría sido un mayor desafío si no hubiese estado Paul Hunter para guiarnos. Lo bueno es que no fue meticuloso al respecto. Si, sus padres y su vida fueron su inspiración, pero no hizo lo que uno siempre teme, que hubiera sido decirnos cómo teníamos que decir nuestros parlamentos o cómo nos teníamos que mover, lo cual nos hubiese convertido en títeres. En cambio él nos dio libertad total para crear nuestros personajes. En los hechos, lo estimuló. Él nos pidió que tomáramos esos aspectos auténticos de sus recuerdos y de su familia y que los reinterpretáramos, sabiendo que nunca nos íbamos a alejar demasiado, pero que nos íbamos a atrever a correr riesgos. Es que él estaba allí para que no nos saliéramos de los límites. Eso siempre es algo muy bueno más allá del género en el que estés trabajando.
Si uno se fija en el argumento, pasan cosas muy serias en “Government Cheese”. Pero todo está contado en tono de comedia...
SM: Las mejores comedias suelen estar basadas en la realidad. Muchas veces cuanto mas intensa es esa realidad, cuanto mas dramáticas son las circunstancias, más divertido te resulta todo, porque te tienes que reir de los elementos absurdos. En el caso de mi personaje, su esposo ha regresado de prisión después de tres años de ausencia y esa es una realidad contundente. Y sin embargo la forma en la que exploramos lo absurdo que resulta que él aparezca sin llamar o escribir una carta, simplemente esperando que todo vuelva a como estaba antes, cuando él era el jefe del hogar, es simplemente ridículo. La comedia surge por si misma, simplemente partiendo de esta mujer, Astoria, que le ha perdido el respeto a su marido, y que quiere ciertas cosas para ella misma. Ella es una madre que quiere lo mejor para sus hijos, por más que ambos sean un poco raros.
La serie trata sobre segundas oportunidades, porque el hombre que salió de prisión no es el mismo que entró allí...
DO: Claro. Por eso se llama “Government Cheese”, un queso procesado de mala calidad que entregaba el gobierno. Y sin embargo la gente encontraba la forma de crear algo exquisito con eso. Y tienes a este personaje, que busca la forma de tomar los limones que ha conseguido y hacer con ellos limonada. Eso es lo que representa el taladro. Su familia representa la segunda oportunidad. Pero logicamente, no puede escapar de su pasado. Y por eso tiene esta relación con Dios, este componente espiritual en el que él está buscando ayuda, o al menos alguien que le guíe. Pero es muy malo a la hora de entregar el control. Y esa es la razón por la que hay tensión en su matrimonio. Intenta demostrar su fuerza en lugar de hacer concesiones, aprender la lección y tratar de estar más disponible en lugar de intentar controlar la situación. Es cierto, hay una segunda oportunidad, pero se la tiene que ganar transformándose en una mejor persona.
La base de la historia es la relación entre vuestros personajes. ¿Cómo fue construirla para la pantalla?
SM: Como fan del cine y la televisión, siempre quiero poder apostar por una historia de amor. Y yo creo que Hampton y Astoria tienen un amor que alguna vez fue puro, pero que ha sido manchado por la vida y las circunstancias que les rodearon. Pero sigue habiendo una intensa necesidad por parte de los dos de poder volver a lo que tuvieron, sin por eso volver a ser quienes fueron. Ahora están en lugares diferentes, ven las cosas con otros ojos, sin la mirada color de rosa con la que pensaban que iban a tener una vida brillante. Ahora ellos se preguntan cómo ser la mujer o el hombre que quieren ser, a pesar de la historia común que han compartido. Yo creo que es algo con lo que la audiencia se va a identificar, porque así suele ocurrir en la vida y en el matrimonio. Yo llevo casada 13 años. David y su esposa llevan juntos el doble. Y algo que es muy común en las relaciones amorosas es que a medida que pasa el tiempo nos transformamos. ¿Seguimos amando la esencia de quien es el otro, aunque ya no sea como alguna vez fue? Por eso creo que la audiencia se va a conectar con el viaje personal de esta pareja que trata de encontrar un camino hacia el reencuentro.