bet365

Carlos Goicoechea, farmacólogo e investigador: “El dolor no es normal a ninguna edad y los mayores se tienen que quejar si lo tienen, es una indicación de que algo no va bien”

Longevity

Goicoechea es catedrático de Farmacología de la Universidad Rey Juan Carlos, investigador y vicepresidente de la Sociedad Española del Dolor, y asegura que “el dolor no es normal a ninguna edad, es una indicación de que algo no va bien”

El especialista explica que la suzetrigina, el nuevo analgésico no opioide aprobado en Estados Unidos, tiene algunas ventajas interesantes para el tratamiento del dolor en personas mayores

Carlos Goicoechea, catedrático en farmacología e investigador

Carlos Goicoechea, catedrático en farmacología e investigador.

Cedida

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado el primer nuevo tipo de analgésico en más de veinte años: es la suzetrigina, un analgésico no opioide —aquí una de sus grandes bazas— que algunas voces han calificado como “el más prometedor” de las últimas décadas. “Lo que hace es impedir que la señal del dolor llegue al cerebro, por eso se espera que este fármaco no genere dependencia física”, cuenta a bet365 el catedrático de Farmacología y vicepresidente de la Sociedad Española del Dolor, Carlos Goicoechea.

Aprovechamos la conversación sobre esta novedad farmacológica para abordar con el doctor Goicoechea —también decano de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos—, aspectos como la polimedicación en mayores o la gestión doméstica del dolor crónico. Moverse es la gran receta para los doloresmás comunes cuando vamos cumpliendo años, por el efecto de las endorfinas que produce la actividad física.

Lee también

¿En qué consiste este nuevo fármaco, la suzetrigina, que tantos titulares está ocupando en prensa?

Forma parte de una familia que son los bloqueantes de canales de sodio, que son los encargados de facilitar la transmisión de la información de las neuronas. Una neurona transmite información porque se abren los canales, y esa información es de todo tipo, también de dolor. Cuando cerramos los canales, la información dolorosa no se transmite. Esto es lo que hacen también los anestésicos locales. Podríamos decir que la estrategia de este fármaco, la suzetrigina, es impedir que esa señal del dolor llegue al cerebro.

¿Cuál es la gran diferencia, en esa cuestión, respecto a otros analgésicos?

Hay muchos canales de sodio en todo el cuerpo, en todas las neuronas. Si intentas bloquear de forma inespecífica todos los canales, van a aparecer muchos efectos secundarios. Este fármaco es nuevo porque bloquea solamente esos canales del dolor, que solo están en las neuronas que transmiten la información dolorosa. Si bloqueas estos canales, bloqueas la transmisión del dolor, pero dejas que las otras neuronas sigan funcionando.

Lo que haceeste nuevo fármacoes impedir que la señal del dolor llegue al cerebro, por eso se espera que no genere dependencia física

Carlos Goicoechea󲹰óDz

¿Y eso qué significa a nivel práctico? ¿Menos efectos secundarios?

Exacto, menos efectos secundarios. Además, la ventaja de este fármaco es que como solo bloquea las vías del dolor, a diferencia de los otros anestésicos, que hay que inyectarlos, se puede dar por vía oral.

¿Para qué tipo de dolores se puede usar?

Por ahora, los estudios que se hicieron para demostrar que funcionaba, eran modelos de dolor posoperatorio: el dolor después de una operación de juanetes, por ejemplo. Con estos fármacos había menos dolor que con los habituales. Primero se autoriza para esto y ahora la idea es seguir estudiando para autorizarlos para dolores crónicos. La FDA en Estados Unidos lo ha aprobado para el dolor agudo, moderado a severo.

¿Pronto tendremos este nuevo medicamento en España?

Aquí lo tiene que aprobar la EMA (Agencia Europea del Medicamento) y después depende de la negociación con los laboratorios, para poner un precio de partida y todas estas cuestiones. No depende más que de la EMA y del interés que tenga el laboratorio por comercializarlo en Europa.

A diferencia de los opioides, este fármaco no daría somnolencia. Eso para las personas mayores es muy importante

Carlos Goicoechea󲹰óDz

¿Cuál sería la principal ventaja de este fármaco para las personas mayores?

A diferencia de muchos de los fármacos que se usan para el dolor moderado a severo, que son los opioides, este fármaco no llega al cerebro, actúa solamente en las neuronas periféricas. Entonces, muchos de los efectos secundarios que tienen que ver con mareo, somnolencia o sedación, no aparecerían. Eso para las personas mayores es muy importante, porque lo que más miedo nos da de los efectos secundarios en los mayores es que pueda afectar al nivel de conciencia, porque se pueden caer, y una rotura a ciertas edades es más complicada de resolver.

¿Es cierto que no genera adicción porque no es un opioide?

No lo sabemos del todo, porque no se han hecho los estudios a largo plazo, pero por lo menos no se espera que produzca dependencia física, síndrome de abstinencia, porque no llega al cerebro. Y la abstinencia está relacionada con los efectos que tienen los medicamentos en el cerebro. Si este fármaco no llega al cerebro, por su mecanismo de acción, no debería producir dependencia. Otra cosa sería la dependencia psicológica, que funcione tan bien que la gente se enganche.

Lee también

De los analgésicos que tenemos ahora en el mercado, los que más se usan en la población mayor, ¿cuáles son?

Los fármacos que se emplean para el dolor clásicamente son los antiinflamatorios, opioides y el paracetamol. Los opioides se están usando con precaución, por los efectos que producen sobre la conciencia. Luego están los antiinflamatorios, los esteroideos, el ibuprofeno y compañía, que el principal problema que tienen es que cuando los usas de forma continuada pueden aumentar la tensión arterial. Y el paracetamol, que si se usa mucho, puede dañar al hígado, en dosis altas y durante uso prolongado, cosa también importante para los pacientes mayores.

¿Qué opina sobre la polimedicación en personas mayores?

Hay dos cosas. Primero, los medicamentos se tienen que usar cuando hacen falta, cuando tienen sentido ayudan a mejorar mucho la calidad de vida del paciente, que es de lo que se trata; es decir, hay que usar los medicamentos cuando hacen falta, los que hacen falta y el tiempo que hace falta. Tenemos que partir de la base de que si una persona está medicada es porque es necesario. Otra cosa es ver cuánta medicación está recibiendo y cuánta de esa medicación realmente es necesaria.

Es importante hacer revisiones rutinarias de la farmacología que está recibiendo el paciente

Carlos Goicoechea󲹰óDz

¿Eso se hace habitualmente?

Para eso, lo importante es hacer revisiones rutinarias, de la farmacología que está recibiendo el paciente. A menudo, como estos pacientes acuden a distintos especialistas, cada uno pone un tratamiento para su patología, entonces, a veces, hay medicamentos incluso que se repiten (el mismo principio activo). Los ansiolíticos se pueden utilizar para el tratamiento de la ansiedad, pero se pueden utilizar también como relajantes musculares para el dolor y para facilitar el sueño.Es verdad que los pacientes mayores están muy polimedicados, pero, en principio, es para ayudarles a mejorar su calidad de vida. Lo que hay que hacer es vigilar las interacciones que pueda haber entre fármacos.

Con la edad, ¿aumentan las sensaciones de dolor?

Tenemos que diferenciar lo que es la sensación de dolor de lo que es el dolor de verdad, porque cuando hablamos de dolor, estamos hablando de las sensaciones, y también de las emociones que provocan esas sensaciones. En el dolor van de la mano la sensación y la emoción. Los pacientes mayores tienen más patologías que pueden provocar dolor, pero hay muchos condicionantes sociales, culturales, educativos, etc., y los pacientes no tienen necesariamente que referir más dolor. A veces porque lo controlan, a veces —y esta es la parte triste— porque les da apuro reconocer que les duele.

El dolor crónico afecta a millones de personas en todo el mundo

El dolor crónico afecta a millones de personas en todo el mundo.

Eso de “a su edad, el dolor es normal” es una tontería; el dolor nunca es normal, es una indicación de que algo no va bien

Carlos Goicoechea󲹰óDz

¿Callan mucho dolor?

Reconocer el dolor, para muchos pacientes mayores, lleva asociado el miedo a que les vayan a ingresar o el miedo a que le vayan a medicar más de la cuenta o que no le vayan a hacer tanto caso. Aunque es verdad que el dolor aumenta con la edad porque aumentan las patologías, no tenemos claro que el sistema de transmisión del dolor aumente, no podemos decir a las personas mayores les duele más porque sus neuronas transmiten más, no tenemos una evidencia. A veces se callan el dolor por miedo a que se les considere una carga, a que se les institucionalice, etc.

Eso no es bueno…

Exacto, eso está mal, los pacientes con dolor se tienen que quejar y tienen que decir que les duele.

Quizá no se quejan porque no se les escucha… Les dicen que son “cosas de la edad”.

Hay una tendencia a pensar que dolor y envejecimiento van de la mano. Pero eso de, “si con más de 40 no te duele algo al levantarte es que estás muerto” es una chorrada como la copa de un pino. Y otra tontería, es eso de “a su edad, el dolor es normal”. No, no es normal, por muchos años que se tengan, no tiene sentido. El dolor nunca es normal. Una cosa es que haya muchas personas que tengan dolor y otra cosa es que ese dolor sea normal: cuando aparece dolor es una indicación de que algo no va bien.

Lee también

¿Las mujeres tienden más a callar esos dolores y también por el sesgo de género que ha habido en el tratamiento de las mujeres, en el dolor de las mujeres?

Ahí hay muchas cosas que tener en cuenta porque hay más mujeres con dolor que hombres. Hay una parte ligada al sexo y hay una parte social también. Las mujeres tienen el umbral del dolor más bajo desde un punto de vista genético. Pero esto no significa que luego se quejen más de dolor porque influye la parte social. Así que desde un punto de vista de la fisiología la mujer recibe antes la sensación dolorosa y aguanta menos la sensación dolorosa, pero eso no significa que en el dolor la mujer se queje más.

¿Hay algún consejo para el tratamiento doméstico o el alivio puntual del dolor crónico?

El más importante es mantenerse activo, hacer actividad física, ejercicio. La gente lo oye y se piensa que es montar en bicicleta, pero el ejercicio es moverse, es salir a hacer la compra, es salir a tomar algo con los amigos, ejercicio es dar un paseo. Lo más relevante es moverse y una buena alimentación; sobre todo, lo que tienes que luchar es contra el sedentarismo, que no es bueno para nada.

Lee también

Caminar rápido ayuda al envejecimiento saludable: “Se asocia con una mejor capacidad funcional y con una mayor longevidad”

Andrés Ráfales Perucha,Pablo Gargallo Aguarón
Wellness and fitness concept - low angle view of running women in the park on a sunny morning.

Cuando te mueves un poco, cuando haces cualquier tipo de actividad, se liberan endorfinas, pequeñas moléculas que fabrica nuestro cuerpo que contribuyen a aliviar el dolor

Carlos Goicoechea󲹰óDz

¿Por qué moverse cura parte del dolor? ¿Cuál es el mecanismo?

Cuando te mueves un poco, cuando haces cualquier tipo de actividad, se liberan endorfinas, pequeñas moléculas que fabrica nuestro cuerpo que contribuyen a aliviar el dolor, que actúan sobre unos receptores que son los mismos sobre los que actúan los opioides. A un nivel mucho más bajo y una intensidad más baja, pero sí que son bloqueantes de esas sensaciones dolorosas. Siempre ayudan. Cuando estás haciendo cosas, cuando estás moviéndote, duele menos. Cuando haces deporte y te das un golpe se dice que “en caliente no duele”, es verdad, porque estás liberando endorfinas, porque estás moviéndote. En ese momento, tu cuerpo está bloqueando ese dolor.

¿El mensaje general sobre el dolor en mayores?

Que los pacientes se muevan, el sedentarismo no es nada bueno, y que no se callen su dolor, que cuando duela, que lo digan. Siempre están con el, “bueno, hija, es que es normal”… No, no es normal. No es normal tener dolor, a ninguna edad.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...