bet365

Las claves del primer Parsifal en Montserrat

Concierto histórico

La abadía celebra el milenario trasmutándose en el Montsalvat de Wagner

Concierto

Concierto “Del dolor a l'esperança”, una producción del Liceu en Montserrat en 2020

Antoni Bufill

Es inexplicable que aún hoy no se haya representado Parsifal en Montserrat, ese “festival escénico sacro”, como lo llamó el propio Richard Wagner, que transcurre en un “lugar inaccesible y lleno de misticismo” al que él bautizó Montsalvat.

Es el espacio que le es natural, pues Wagner se inspiró en Goethe y en las noticias que le llegaban del antropólogo Wilhelm von Humboldt sobre esa montaña cercana a Barcelona y habitada por anacoretas, símbolo de la vida de los que quieren conectar su alma con el silencio. Humboldt habla de la grandeza y la belleza de Montserrat. Y Goethe la convierte en símbolo de introspección y sostiene que para encontrar tu yo has de crear tu propio Montserrat.

Schola Cantorum de la Escolania de Montserrat

Schola Cantorum de la Escolania de Montserrat

Marc Font

Es Wagner, en fin, quien introduce, siguiendo la leyenda medieval de Perceval, la idea de monjes/guerreros que custodian allí el santo grial. Compra toda la esencia cristiana: el lavado de pies, la transformación, la consagración, la herida que cura la lanza... Hasta el punto de que los nazis irrumpen, siglo y medio después, exigiendo a los monjes el mítico grial que hace a los guerreros invencibles...

Lee también

Bernat Vivancos, el compositor espiritual de Rosalía y J. Lo: “La música huye de etiquetas religiosas”

Maricel Chavarría
Bernat Vivancos estrenará en Peralada sus responsorios al completo

Para los solistas es algo único cantar esta ópera “en este lugar sacro casi místico”, en palabras del barítono Albert Dohmen

La intensa historia de Montserrat y la monumental ópera final de Wagnerha hallado en la celebración del milenario montserratino la situación propicia para esta esperada ocupación de la basílica con Parsifal. O por lo menos para plantar una semilla: el día 1 de mayo, la Fundació Salvat, que aparte de dedicarse a los laboratorios farmacéuticos, cultiva vinos, colecciona arte y beca a jóvenes cantantes, organiza, con la ayuda del maestro Josep Pons, un concierto histórico con únicamente el tercer y último acto de Parsifal en versión concierto.

Músicos de la JONC

Músicos de la JONC

Ígor Cortadellas

“Las conversaciones con la abadía vienen de lejos –dice el director de la Fundació, Llucià Homs–, pues hemos financiado el concierto de Ramos los últimos años. Pero ha sido ahora, con el milenario, que se ha hallado el encaje y la complicidad del padre abad Manel Gasch”.

Lo interpretará no la Orquestra del Liceu –“está ocupada”, dice Pons– sino la Jove Orquestra Nacional de Catalunya (JONC), lo que responde al espíritu educativo de la Salvat. Con ellos habrá tres solistas wagnerianos de nivel: José Antonio López, Albert Dohmen y Nikolai Schukoff, como Amfortas (abad de la comunidad), Gurnemanz (una suerte de sacristán) y Parsifal (el caballero que va en busca del Santo Grial).

El maestro Josep Pons

El maestro Josep Pons

Ígor Cortadellas

Ninguno de ellos ha dudado en abandonar cualquier proyecto que les impidiera cantar en Montserrat. Dohmen ha buscado sustituto para un Tristan und Isolde por el “placer tan grande que sería hacer Parsifal en ese lugar sacro casi místico. El dinero no sería un problema”. También Schukoff ha renunciado a una Carmen “que no me gusta” para venir con tranquilidad a celebrar este acto de amor.

“Tanto uno como el otro participarán explicando a la orquesta el cómo y el por qué de esta obra. Gurnemanz tiene un monólogo de 40 minutos en este acto: que cuente cómo lo estructura, lo piensa y lo vive. Para los jóvenes músicos es una experiencia de vida”, apunta Pons, quien volverá a Montserrat en septiembre con la Orquestra i el Cor del Liceu de los que es titular para interpretar la 2ª Sinfonía ܰ𳦳ó de Mahler.

Lee también

La OBC se compromete a no salir de gira sin un encargo a un compositor catalán

Agencias
La acústica de la hermosa sala de Hamburgo exponía todos los detalles

Además de las entusiastas voces solistas –hasta la breve intervención de Kundry contará con el voluntariado de la esposa de Schukoff, Isabelle Cals–, el concierto contará con 80 ex monaguillos de Montserrat para el coro de caballeros, que aparecerán por los dormitorios posteriores al sonar las campanas, simulando el oficio de Viernes Santo. También participará la Schola Cantorum, el coro medio (otras 30 voces), además de la propia Escolania (40) como coro de las alturas, que se situará detrás del coro, donde los monjes celebran matines y laudas.

Una vista de la Abadia de Montserrat

Una vista de la Abadia de Montserrat

“Las campanas las haremos sonar por los altavoces de la iglesia y también desde la plaza, pues desde el interior de la basílica parece que sean las del Monasterio. Puede ser emocionante, aunque hay que vigilar que no haya un retraso en el sonido. La más grave pesa 4 toneladas”, cuenta Pons, cuyas credenciales de antiguo monaguillo le han abierto las puertas para esta aventura. “Ahora estamos abriendo un camino para sensibilizar. Y será más fácil algún día poder interactuar con la montaña”.

Hasta 600 personas podrán asistir gratuitamente al concierto previo registro en la web de Montserrat, pero también se añadirán sillas y altavoces en la plaza. El Club Wagner de Barcelona fletará dos autocares. Y TV3 y TVE grabarán y dispondrán de la señal de audio de Catalunya Ràdio para ofrecer en diferido, el día 27, este hecho insólito que las televisiones alemanas morirían por poder retransmitir.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...