La hegemonía espartana dejó huella en la Antigüedad no solo por sus victorias militares contra persas o atenienses, sino también por su eficaz organización social o los derechos de las mujeres. Sin embargo, la visión simplista sobre esta ciudad-Estado ha alimentado todo tipo de interpretaciones erróneas sobre su legado.Te contamos esto y mucho más en el nuevo número de la revista Historia y Vida, mañana en los quioscos y en distintas plataformas en su versión digital. Este es el análisis de su directora, Isabel Margarit, antes de resumir el resto de contenidos incluidos en este número de octubre de 2021.
EL EDITORIAL
Derribar estereotipos
Esparta ha seducido a ideologías bien opuestas. Si Maquiavelo se inspiró en los reyes espartanos para demostrarque unos medios discutibles podían ser aconsejables si se utilizaban para el bien del Estado, León Trotski comparóel régimencomunista de 1917 con una “Esparta proletaria”.
El Tercer Reich simpatizó también con aquel pueblo, cuyoshombres estaban tan dispuestos a morir por su patria como a obedecer a sus autoridades. Antes y después, esta antigua polis griega ha servido de referente para múltiples causas. Así, un símbolo del feminismo como Simone de Beauvoir idealizó la libertad de las mujeres lacedemonias en su libro El segundo sexo. Pero ¿hasta qué punto estas afirmaciones se ajustan a la realidad?
El caso de Esparta, cuyas filias y fobias llegan a nuestros días, revela cómo el pasado puede distorsionarse enfunción de las circunstancias políticas del presente, y no de los hechos históricos. El mito generado en torno aesta polis sigue alimentando relatos y ficciones. El desafío de las Termópilas convirtió a Leónidas en un héroe,que continúa infundiendo valores de honor y deber a grupos extremistas.
Otros, en cambio, detestaron a losespartanos. Fue el caso de Voltaire. El filósofo francés afirmaba: “No sé por qué se osa hablar todavía de Licurgoy de sus lacedemonios, que no han hecho nunca nada grande, que no han dejado ningún monumento, que nohan cultivado las artes”.
Los últimos estudios y hallazgos arqueológicos arrojan conclusiones sorprendentes.Algunos derriban estereotipos sobre los espartanos que se han mantenido a lo largo de los siglos. ¿Fue unasociedad tan militarista e igualitaria? La idiosincrasia de Esparta, más idealizada que real, sigue muy viva en elimaginario colectivo. Solo queda rescatar su esencia.
Isabel Margarit, directora de Historia y Vida.
HYV 643, OCTUBRE 2021
DOSSIER
Los mitos de Esparta
En el imaginario colectivo está ligado al coraje, pero Esparta no fue la única potencia militar en Grecia ni fue su única faceta.
F. Martínez Hoyos, doctor en Historia y J. Elliot, periodista
Í䱫
Afganistán, tropiezo de imperios
Cuando EE. UU. invadió el país no tuvo en cuenta las leccionesdel pasado, que el Imperio británico, la URSS y los mongoles habían aprendido con sangre, sudor y lágrimas.
C. Hernández-Echevarría, periodista
El año que París se comió a sus elefantes
En 1870, miles de animales fueronsacrificados para paliar el hambrede la población parisina, cercada porel ejército enemigo en el curso de laguerra francoprusiana.
I. Díez i Novella, periodista
Nazis en Manhattan
Los simpatizantes nazis en Estados Unidos se agruparon en unmovimiento forjado por un inmigrante alemán.
C. Hernández-Echevarría, periodista
Bertie, el eternopríncipe heredero
El primogénito de la reina Victoria,Eduardo VII, empezó a reinar con casisesenta años.
J. Elliot, periodista
SECCIONES
Primera plana: La crisis de Suez
Se cumplen sesenta y cinco años dela operación conjunta que llevó alReino Unido, Francia e Israel a tomar el canal egipcio.
C. Hernández-Echevarría, periodista
Arqueología: Bulla Regia
Este yacimiento tunecino, entre Cartago e Hippo Regius, sorprende por la decoración de sus mansiones subterráneas.
R. Montoya, doctor en Arqueología romana
Ciencia: TOC
El diagnóstico de los trastornosobsesivo-compulsivos se perfeccionógracias a los estudios de SigmundFreud.
A. Herrera, periodista
Arte: Giorgio Morandi
La “resonancia infinita” del legendario pintor italiano vibra en la Fundación MAPFRE en Madrid.
A. Echeverría Arístegui, periodista