Más polen y, por tanto, más alergias, esta es la previsión de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) para esta primavera en España. Los especialistas apuntan a las consecuencias del cambio climático como el principal causante, debido al aumento de las temperaturas y a unos fenómenos meteorológicos extremos. Ciudades como Vitoria, Toledo, Badajoz, Cáceres, Sevilla y Jaén deberán hacer frente a una primavera “intensa” para los alérgicos, según los de la SEAIC, aunque hay más localidades afectadas. La concentración de polen en el ambiente requiere que se tomen una serie de medidas para minimizar los síntomas y el impacto sobre la salud.
Una de ellas tiene que ver con las precauciones en el hogar, puesto que es fundamental asegurarse de ventilar las habitaciones. Sin embargo, hay que tener en cuenta el momento del día, señala la enfermera Guadalupe Fontán. “Para ventilar las viviendas es importante hacerlo al mediodía, cuando las concentraciones de polen son menores”, indica. Otra recomendación que comparte la especialista con las personas alérgicas consiste en cambiarse de ropa y darse una ducha al llegar a casa. Esto ayudará a deshacerse de los posibles restos de polen que se hayan adherido a las prendas o al cuerpo. Para prevenir los síntomas de la alergia igualmente será necesario mantener la casa limpia, para lograrlo, la aspiradora se convertirá en una aliada. No obstante, hay otros aspectos a tener en cuenta para las personas que padecen alergias, es el caso de la alimentación.
Los alimentos que empeoran los síntomas de la alergia
Isabel Viña, médico y divulgadora, a través de su en la red social de TikTok, explica la importancia de la selección de alimentos a la hora de combatir los síntomas de las alergias, ya que algunos pueden empeorarlos. La especialista puntualiza que estos alimentos son saludables y su consumo será beneficioso para el organismo. Sin embargo, no son los más aconsejables en el caso concreto de personas que presenten alergias. La principal razón tiene que ver por su composición de histamina en altas cantidades, una sustancia que participa en procesos y reacciones alérgicas. Otro motivo se debe a que favorecen que sea el propio cuerpo el que la libere, lo que llevará a que se desencadenen los síntomas alérgicos.
¿Qué alimentos hay que evitar? Isabel Viña menciona aquellos que sean picantes y frutas como los plátanos y las fresas. En cuanto a las verduras, la especialista señala a las espinacas y a la berenjena. También aconseja evitar el consumo de la salsa de soja, los cacahuetes y los alimentos enlatados y fermentados. Estos, en cambio, pueden sustituirse por otros como el calabacín, el melón y los arándanos.