Un hospital puede resultar un entorno frenético dentro de la aparente normalidad que presentar a sus pacientes. Dependiendo del tamaño de su plantilla e instalaciones, cientos de personas reciben atención médica de forma constante. Algunos casos pueden resultar inocuos y resolverse rápidamente, otros requieren de un mayor cuidado y trabajo. Para ello, sus integrantes pueden utilizar lenguaje específico para entenderse en situaciones clave.
Así lo detalla Inés Moreno, más conocida en redes sociales como La Traumatóloga Geek. A través de uno de sus vídeos en TikTok, ha compartido el significado tras un concepto usado de forma relativamente habitual en hospitales: exitus. Moreno ha querido aclarar que se trata del equivalente en latín a un ‘false friend’, una palabra que tiene un significado distinto en español e inglés a pesar de compartir una similitud en su escritura.
“Si escuchaste exitus y pensabas que había ido bien, tengo una mala noticia para ti. Cuando los médicos decimos exitus, no estamos celebrando nada (…) La palabra exitus proviene del latín y significa salida o partida. En un contexto común podrías pensar en la salida de un edificio o en alguien que se marcha de un lugar. Pero en medicina, exitus se convirtió en un eufemismo para referirse a la muerte de un paciente”, desvelaba.
“Es la manera técnica de registrar una muerte en el hospital sin usar la palabra muerte. El término tiene raíces en la tradición médica, donde se busca ser preciso pero también un poco sutil, especialmente con los familiares de los pacientes. Pero, aquí viene lo interesante. En otros idiomas, exit significa simplemente salida, sin esa connotación fatal”, indicaba, aportando a continuación la separación entre el término en nuestro país y en el extranjero.
Adaptación lingüística
“¿Porque en español la usamos para algo tan definitivo? Porque en el latín médico exitus letalis era la forma de decir ‘salida mortal’. Con el tiempo, la segunda palabra se fue perdiendo y quedó solo exitus, pero el significado sigue siendo el mismo. Así que la próxima vez que escuches exitus, recuerda: no es un final feliz, es un término médico para algo mucho más serio”, concluía. En otro de sus mensajes más recientes, Moreno desvelaba una molécula de gran utilidad para el cerebro.
“El BDNF, factor neurotrófico derivado del cerebro, es una de las moléculas más increíbles, pero casi nadie habla de ella. Protege tus neuronas como si fuera un escudo, previniendo el daño que pueden causar enfermedades como el alzheimer. Promueve la neuroplasticidad, ayuda a tu cerebro a hacer nuevas conexiones para aprender cosas nuevas y adaptarte a los cambios. Favorece el crecimiento de nuevas neuronas, algo que hasta hace poco se creía imposible”, desgranaba.