Al término de la Segunda Guerra Mundial, muchos nazis se instalaron en España. Amparados por elgobierno franquista, eludieron losrequerimientos de los aliados parasu extradición. Algunos, incluso,triunfaron en el mundo de losnegocios.Te contamos esto y mucho más en el nuevo número de la revista Historia y Vida, mañana en los quioscos y en distintas plataformas en su versión digital. Este es el análisis de su directora, Isabel Margarit, antes de resumir el resto de contenidos incluidos en este número de diciembre de 2021.
EL EDITORIAL
Los rostros de la impunidad
Prefería el apelativo de “el hombre más peligroso de Europa” al de “caracortada”, por el que también era conocido,debido a las cicatrices que surcaban su rostro. Ambos apodos corresponden a Otto Skorzeny, coronel austríaco delas SS, con un relevante protagonismo en operaciones especiales durante la Segunda Guerra Mundial. Entre ellas,el rescate de Benito Mussolini en 1943.
Su nombre engrosa la lista decientos de nazis que, tras la derrota del Tercer Reich, se refugiaron ennuestro país al amparo del franquismo.La presencia nazi en suelo español se hizo ya patente en los años treinta. Johannes Bernhardt, unempresario a la cabeza del grupo Sofindus, tuvo un papel determinante en la consecución de la ayuda alemana al bando sublevado en la Guerra Civil.
En esa relación trufada de episodios oscurosentre Franco y el nazismo, hay un capítulo quesigue levantando ampollas. Se trata de la impunidad de la que gozaron en España personajes directamente relacionados con el Holocausto o destacados colaboracionistas, como Léon Degrelle,quien falleció a los ochenta y siete años en su retiro dorado de Benalmádena.
No solo se camuflaron en nuestro país protegidos por el régimen, sinoque algunos amasaron grandes fortunas. Es el caso del exoficial de lasWaffen-SS Gerhard Bremer, reconvertido en promotor turístico en lacosta levantina, o del propio Skorzeny, quien llevó a cabo negocios millonarios gracias a su valiosa red de contactos.
En una entrevista concedida por este último al diario británico Daily Express en 1952, afirmaba:“En España por fin me siento libre, puedo quitarme la máscara. Ya notengo motivos para vivir en secreto”.
Isabel Margarit,directora de Historia y Vida.
HYV 645, DICIEMBRE 2021
DOSSIER
España, paraíso para los nazis
Las trabas del franquismo para extraditar a los nazis refugiados en España llevaron a sentirse a muchos de ellos muy cómodos en nuestro país.
C. Joric, historiador y periodista
Í䱫
Aspasia de Mileto
Inteligente y de brillante personalidad, esta mujer, filósofa y retórica por derecho propio, pudohacerse un nombre en Atenas graciasa su relación con Pericles, líder de lafamosa polis.
J. Elliot, periodista
La presa de El Gasco
A finales del siglo XVIII, el sueñoilustrado de unir Madrid con elocéano Atlántico pudo hacerserealidad mediante el ambiciosoproyecto de un canal navegable.
A. Ortí, periodista
Un fascista contra Mussolini
Hombre de confianza del Duce, elgeneral Pietro Badogliono dudó en conspirar contra él paraderrocarlo cuando su ejército perdiótoda iniciativa en el conflictomundial.
C. Joric, historiador y periodista
Cafetales en Brasil
Entre los siglos XIX y XX, la economíade Brasil gravitó casi exclusivamentesobre el negocio del café. Su excesode producción hizo que estuviera a punto de morir de éxito.
X. Vilaltella Ortiz, periodista
Judith Ross, los ojos de la gente corriente
Una exposición de FundaciónMAPFRE en Madrid se adentraen la América fracturada e íntima de la fotógrafa Judith Joy Ross.
E. Ros, historiador del cine y periodista
Objetivo: Taiwán
La guerra civil entreMao y Chiang Kai-shek dejó una herida que sigue abierta: la isla de Taiwán,reivindicada por la China continentaly que mantiene hoy vínculos con Estados Unidos.
C. Hernández-Echeverría, periodista
SECCIONES
Primera plana: Secretos oficiales
El celo de las administraciones y unalegislación trasnochada respecto a ladesclasificación de documentos lastrala tarea de los investigadores.
E. Mesa Leiva, periodista
Arqueología: Curio
Distintas civilizaciones prosperaronen esta ciudad-estado de Chipre, queno volvió a ser la misma tras sufrir un terremoto en el año 365.
R. Montoya, doctor en Arqueología Romana
Arte: El gran expolio nazi
Miles de obras de artistas judíosfueron saqueadas en toda Europa porel Tercer Reich. Aunque muchas serecuperaron al término de la guerra,no todas corrieron la misma suerte.
A. Echeverría Arístegui, periodista
Foto con historia: El patinete eléctrico
Los patinetes de hoy cuentan con unantecedente centenario: el Autoped.
F. Martínez Hoyos, doctor en Historia