bet365

El volumen de plásticos en el medio ambiente podría ser tres veces mayor en 2060 respecto a 2019

DzԳٲԲó

Una investigación revela que las estimaciones hechas hasta ahora sobre el volumen de estos residuos se queda muy corta, incluso si se toman medidas como usar menos envases o aplicar impuestos al plástico

microplásticos

Vertedero de Antananarivo, Madagascar, donde no hay gestión de los residuos plásticos y muchas familias viven de lo que se encuentra allí

Rosa M. Tristán

El informe de referencia a nivel internacional sobre cuántos microplásticos habrá en el medio ambiente en los próximos años ha minusvalorado su presencia. Así lo indica una nueva investigación que revela que para 2060 podría haber un volumen tres veces mayor en el medio ambiente del que teníamos en 2019, incluso si se ponen en marcha las medidas propuestas por los expertos para favorecer su reducción.

Los investigadores, dirigidos por el científico Jeroen Sonke, del Centro de Geociencias de Toulouse, han “refinado” los datos que recogía la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su último informe, del año 2022. Entonces ya se alertaba de que podrían alcanzarse esas cifras de residuos plásticos. Pero hoy se sabe que tenemos incluso en el cerebro, con un impacto aún desconocido. Para reducirlos, desde la OCDE se ofrecían dos caminos para reducirlos: la llamada Acción Regional, con medidas moderadas, y la Ambición Global, con decisiones más ambiciosas.

Lo más preocupante es que la capacidad global para su gestión es insuficiente; no intervenimos con instrumentos de política internacional

Jeroen SonkeInvestigador delCentro de Geociencias de Toulouse
El proyecto quiere mitigar la contaminación en los ríos, entre otros.

Los microplásticos llegan al mar transportados fundamentalmente por los ríos

CEAB-CSIC / Europa Press

Ahora, Sonke y sus colegas, publicada esta semana en Science Advance, han actualizado estas proyecciones. Lo han hecho analizando todo el ciclo del plástico que hay a nivel global. Los investigadores han utilizado modelos que tienen en cuenta el plástico generado desde 1950, cuando comenzó a popularizarse, y hasta 2060, fecha hasta la que consideran que se va a acumular en mar, transportado fundamentalmente por los ríos. Se calcula que solo hasta ahora ya se han producido unos 10.000 millones de toneladas de este material hecho para durar, de las que en torno al 20% acaban mal gestionados. “Hemos evaluado cientos de publicaciones científicas para calcular la mejor estimación de cara al futuro en diferentes entornos, como la atmósfera, la superficie oceánica, las profundidades y los sedimentos marinos. Este esfuerzo nos ha llevado a proponer el primer ciclo global del plástico que ilustra su dispersión desde tierra al aire y al océano”, explica Sonke a bet365.

Según los datos que publica junto a su equipo en Science Advance, ya en 2015 habría entre cuatro y nueve veces más contaminación plástica de la que ha estimado. Ahora, sus conclusiones, en un escenario en el que sí se pondrían en marcha las medidas más estrictas recomendadas por la OCDE (menor uso de envases, mucho más reciclaje o impuestos al plástico), son que seguirá aumentando la llegada de plásticos al océano hasta alcanzar los 23 millones de toneladas para 2045. Desde esa fecha, la producción global se estabilizará, pero aseguran que eso no impedirá que continúe el aumento de microplásticos en el medio ambiente, hasta alcanzar el triple del volumen actual para el 2060.

Lee también

“La situación actual es grave. Ya el informe Minderoo-Mónaco de 2024 estimó que solo en los costos anuales que tienen estos residuos para la salud humana global ascienden a unos 1,5 billones de dólares al año. Lo más preocupante es que la capacidad global para su gestión es insuficiente; mientas hay un aumento continuo de la producción, no intervenimos con instrumentos de política internacional que la frene. Se necesitan medidas urgentes y más ayuda financiera, especialmente en las economías en desarrollo que carecen de instalaciones para el tratamiento de sus residuos”, argumenta Sonke. En este sentido, recuerda que “estamos a tiempo de cambiar el estilo de vida y limitar esos impactos en la salud”, para lo cual defiende aprobar el tratado sobre plásticos de las Naciones Unidas que se trata de aprobar. “Desafortunadamente, las negociaciones son difíciles y están bloqueadas por un grupo de países productores de petróleo, en particular Rusia, Irán y Arabia Saudita”, recuerda.

En esta investigación, además de apostar por reducir el uso de envases y objetos plásticos de un solo uso o de aumentar drásticamente el reciclaje, recomiendan recoger aquellos que están dispersos en medio ambiente en tierra antes de que lleguen al mar fragmentados, convertidos en microplásticos hoy imposibles de eliminar. Solo flotando se calcula que hay ya dos millones de toneladas, pero suspendidos en la agua se estima que existen 80 millones más, a los que se suman otros 250 millones depositados en los sedimentos marinos, cifras más altas de las estimadas por la OCDE.

Los científicos apuntan que la tasa deterioro de estos materiales es de un 3% anual una vez fuera de control y afirman que la OCDE ha subestimado las fugas y sobreestimado la rapidez de recuperación de los ecosistemas. Pero ¿qué hacer con estos residuos cuando se recuperan? “No hay muchas opciones ideales: podemos incinerarlos, pero eso agrava las emisiones de gases de efecto invernadero, pero también podemos enterrarlos en vertederos sanitarios, depósitos de residuos que estén bien gestionados que eviten que se dispersen al medio ambiente”, señala.

Los ríos europeos, vías de escape de los plásticos

Horizontal

03 - 03 - 2016 / Vic / Contaminacion en rios en Osona - Vic Riu Meder a la sortida de Vic poc abans de desembocar al Gurri - Foto: Llibert Teixido

Colaboradores

Los ríos, en cuyas orillas se asienta buena parte de la humanidad son hoy la vía de escape más importante. Es sabido, y visible, que el Ganges, en Mekong o el Níger están muy contaminados. Pero también los están los europeos, como ha comprobado otra investigación reciente, en este caso de la Fundación Tara y el Centro de Investigación Científica Francé (CNRS). Tras analizar muestras recogidas en nueve ríos del continente (Elba, Ebro, Garona, Loira, Ródano, Rin, Sena, Támesis y Tíber) han encontrado que todos están invadidos de microplásticos: en el Ródano hasta 3.000 partículas por segundo y en el Sena hasta 900.

Solo hay que asomarse estos días a ríos que han sufrido crecidas días atrás para ver que bajar el cauce quedan colgajos de plásticos entre la vegetación fluvial, residuos que acabarán siendo microplásticos. A ellos se suman los que proceden de lavados de fibras sintéticas y de gránulos de plástico virgen por fugas de empresas. Los científicos del CNRS hallaron de todo ello al microscopio.

Lee también

Lechugas y otras plantas que comemos captan microplásticos por las hojas a través del aire

Rosa M. Tristan
Plantación de lechugas

“Creo que la gente es consciente de esta contaminación, pero no de sus efectos sobre la salud porque son indirectos: cuando alguien tiene cáncer, no podemos demostrar que se debe a un contaminante en particular, debido a la gran cantidad de contaminantes que tenemos alrededor. Pero necesitamos gobiernos responsables para limitar el riesgo asociado a nuestra huella ambiental. Sabemos cómo sustituir los plásticos de los envases por alternativas, cómo mejorar el reciclaje y cómo optimizar la recogida y gestión de residuos”, concluye Jeroen Sonke.

El catedrático de Química Roberto Rosal, en declaraciones a la agencia SMC, comenta sobre este trabajo que es “un esfuerzo interesante” si bien cree que las predicciones de contaminación a largo plazo llevan aparejadas “una gran incertidumbre”. Considera que para cumplirse las predicciones propuestas por Sonke y sus colegas para 2060 debería crecer la producción de plástico un 3% anual durante 38 años, y asegura que “la media de los últimos 10 lo viene haciendo al 2,4 %”. No obstante, otras fuentes del sector de la industria del plástico indican que en 2023 se fabricó un 3,4% más que el año anterior, 413 millones de toneladas de nuevo material, y que de media hay un aumento del 5,8% desde 2009. En España, aún hay grandes superficies de alimentación que están eliminando zonas de productos frescos para venderlos envasados en plástico que no se puede reciclar.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...