bet365

Algún día el papamóvil también será chino

'NEWSLETTER' DINERO

La automoción anticipa transformaciones tecnológicas, reemplazos hegemónicos y engorros arancelarios

Las claves empresariales de la semana, en tu buzón cada viernes

Ratizinger en el papamóvil a su paso por la Casa Blanca

Ratizinger en el papamóvil a su paso por la Casa Blanca

LV

El Vaticano es un gran exportador de servicios, de servicios de carácter espiritual, claro está. De contabilizarse la producción religiosa en la balanza comercial, sin lugar a dudas merecería un elevado arancel conforme a la atribulada fórmula con la que Trump ha despachado décadas de globalización. La Santa Sede también importa cosas, por ejemplo los populares papamóviles, vehículos de gran prestancia simbólica, en los que el trono de San Pedro levita sobre el asfalto y se impregna de las últimas tendencias en movilidad. Una cosa hemos de tener clara sobre los designios de la Iglesia: llegará el día en que el papamóvil se fabrique en China y en la guantera, debajo de la última encíclica, se guarde un manual de instrucciones editado en Guangdong.

La automoción tiene una gran capacidad para anticipar entuertos geopolíticos. Lleva los cambios tecnológicos, las pérdidas de hegemonía y los aranceles pinzados en el limpiaparabrisas, como si de una multa o de un anuncio de “compro piso en esta zona” se tratase. Ya sufrió los aranceles de Trump 1.0 y --se nos olvida rápido-- los del 100% que Biden impuso a los coches eléctricos chinos. Afrontó además los problemas pospandémicos en las cadenas de suministro, provocados sobre todo por la falta de chips. Y lo hizo en Europa de la siguiente forma: los fabricantes se centraron en los modelos de mayor valor añadido, lo que equivale a replegarse en sus centros de producción alemanes y franceses. El resultado es el conocido. Los coches se encarecieron hasta resultar por momentos aspiracionales mientras los fabricantes alcanzaban resultados éǰ --2021 y 2023--. La evidencia es concluyente: los consumidores 貹á el desmontaje del comercio global.

¿Y qué tiene que ver esto con el papamóvil? Como dirían los fabricantes de componentes de automoción, vayamos por partes. La semana de Pascua y de Sant Jordi ha servido para digerir con ayuda de las torrijas el dislate arancelario provocado por Trump y una de sus consecuencias inmediatas: la nueva relación con China. A modo de rápido repaso, algunas ideas en ambas direcciones:

Lee también

Otros temas de la 'newsletter' Dinero: Ortopedia arancelaria, esto no puede acabar bien

Iñaki de las Heras
Temu

Las empresas hacen voto de silencio. Mientras Trump insiste y recula en sus ataques al presidente de la Reserva Federal, el dólar se 𱹲ú y el oro alcanza niveles éǰ, el actual clima de incertidumbre se instala en las empresas españolas.

Estos días se han congelado salidas a bolsa como la de Cirsa y se han enfriado algunas operaciones corporativas. Una de ellas es la compra de un 20% de Celsa por parte de Criteria, que ha pasado de anunciarse con contundencia a quedar en "fase de estudio", informa Gabriel Trindade. La crisis arancelaria trastoca todas las valoraciones y eso complica el cierre de acuerdos. El actual escenario puede afectar por ejemplo al plan de Carlyle de vender ǻǰí o a la solución para Grifols que el fondo Brookfield parecía dispuesto a analizar de nuevo. Air Europa estudia una nueva ampliación de capital, Duro Felguera se halla en un momento delicado y Urbaser está en venta. Son casos ahora sometidos a incertidumbre.

La incertidumbre también retrasa los planes estratégicos. Son los que las empresas suelen diseñar para periodos de entre tres y cinco años. Es lo que le ocurre por ejemplo a Banc Sabadell, que sigue en busca de fecha para presentar su nueva hoja de ruta pese al acecho del BBVA, informa Elisenda Vallejo. Lo que tiene más claro, como escribe í Eduardo Magallón, es que la próxima semana la CNMC aprobará por fin su expediente sobre la opa. Iberia también ha aplazado en una ocasión su presentación y está por ver si en junio logra informar al mercado de sus planes de futuro.

GRAFCAT9528. BARCELONA, 17/10/2024.- El consejero delegado del Banco Sabadell, César González-Bueno, durante su intervención en la escuela de negocios Esade donde ha analizado cómo se está desarrollando el proceso de opa hostil lanzada por el BBVA. EFE/Quique García

César González-Bueno, consejero delegado del Sabadell

Quique García / EFE

A las empresas de automoción les cuesta menos pronunciarse sobre los aranceles. Suelen ser máságiles que el restoeneste ámbito, por la cuenta que les trae. Jaguar ha suspendido sus exportaciones a Estados Unidos, Nissan valora trasladar producción al país yVolkswagen ha informado a sus concesionarios en el país de que subirá los precios. En España ha habido un llamamiento a la calma: apenas se exportan coches a Estados Unidos.

La mirada también está puesta en China. El viaje de Pedro Sánchez al país ha tenido varios efectos. Uno de ellos, por supuesto, el de imposibilitar cualquier sintonía con la Administración Trump, como demuestra el frío encuentro entre el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y Carlos Cuerpo. Washington reclama a Madrid que se alinee en un frente antichino, informan Enric Juliana y Fernando H. Valls.

La automoción china anima la industria... Estos días también han servido para recordar las importantes inversiones de China en España. De las cuatro grandes iniciativas en el país, tres tienen que ver con el automóvil. Son la fábrica de vehículos de Chery en la Zona Franca de Barcelona, la planta de ٱí de CATL en Zaragoza y el proyecto de Envision en Extremadura, con fines similares. Solo hay un gran proyecto, el de la planta solar de China Three Gorges en Murcia, que atañe a otro sector.

... pero las marcas chinas tampoco venden tanto. Un nuevo ejemplo de que las marcas chinas van en serio está en esto que escribe Noemi Navas sobre los concesionarios y su interés por este tipo de productos. Sin embargo, no haymotivos parael dramatismo. Estamos ante el tercer desembarco de marcas asiáticas, tras las japonesas y las coreanas, nada (por ahora) que no se haya visto antes. Si se tomanlosúltimos datos de matriculaciones de turismoen España de Anfac, solo una marcachina, MG, sesitúa entre las diez másvendidasen el país,graciasademás a un modelo low costque anima la competenciay facilita la vida a quienesnecesitan un vehículo más barato. De los eléctricos más vendidos, BYD ha colocadomodelosen la sexta y séptima posición pese a los aranceles. ¿Dónde está la invasión?

Horizontal

Elon Musk, consejero delegado de Tesla

Carlos Barria / Reuters

Más interésdespierta en Españael gran disruptor de lamovilidad eléctrica, Tesla, líder de ventas de coches eléctricos. Por lo pronto, como informa í Francesc Peirón, susbeneficios se desplomany obligan a Elon Musk a dedicar menos tiempo al compulsivo arte de recortarel gastopúblico.

Fumata roja, ¿para cuándo un papamóvil chino? Si China tiene los milenios contados, algo parecido podría decirse de la Iglesia. En el orden automovilístico mundial, los papas se ciñen a los parámetros tradicionales: comprar un coche alemán. El actual papamóvil, al menos el oficial, es un Mercedes-Benz, libre por supuesto de aranceles, entendemos que con elevaalmas eléctricos y dirección asistida hacia el más allá.

Por cierto, Mercedes-Benz ha anunciado que no repercutirá sobre sus clientes estadounidenses los nuevos aranceles urbi et orbi del 25% aplicados por Trump a todos los vehículos llegados del exterior. El grupo alemán lo logrará gracias a las fábricas de las que dispone en el propio país. Forma parte, junto a las españolas Ferrovial, Iberdrola, Acerinox y Fluidra, de las empresas europeas con presencia en el país.

Con el papamóvil hemos topado. No solo Mercedes ha fabricado papamóviles. En ocasiones aparecen modelos de producción local en los países que visita el santo pontífice. Los ha habido de marcas como Ford, Renault, Dacia, Land Rover, Peugeot, Chevrolet y Lamborghini, e incluso de alguna asiática como Toyota. Ninguno aún de China.

Al parecer, también hubo un papamóvil español. En su visita de 1982, Seat fabricó para la ocasión un modelo a partir de un Panda con el objeto de que pudiese entrar por el Santiago Bernabéu. ¿Qué habrá sido del ingenio? ¿Por qué nadie ha pensado en usarlo para ungir nuevos fichajes galácticos como si de una gabarra de é se tratase?

En fin, como bien se recuerda estos días, el papa Francisco también mostró sensibilidad con el medio ambiente. De ello da cuenta la encíclica Laudato Si. La preservación de la naturaleza es otra forma de defender a los desfavorecidos. Al predicar con el ejemplo, se hizo con un papamóvil eléctrico, más respetuoso con el medio ambiente, sin trazas de dieselgate. Queda sin embargo pendiente un vehículo de fabricación china. En lo referido a su relación con el gigante asiático, Francisco hizo algún acercamiento con el nombramiento de obispos, pero no pudo cumplir uno de sus objetivos, el de visitar el país. Habría sido la ocasión ideal para tocar el claxon de un reluciente papamóvil chino, eléctrico, autónomo, conectado y de última generación espiritual.

Otras noticias de la semana

Resultados de Telefonica 2024 Marc Murtra, presidente ejecutivo de ձóԾ

Marc Murtra, presidente ejecutivo de ձóԾ

Dani Duch

· ձóԾ se va también de Perú. La compañía ha vendido su negocio en Perú a Integra Tec Internacional por apenas 900.000 euros, lo que lleva asociada una deuda de 1.200 millones de euros, informa Pilar Blázquez. Toma esta decisión después de desprenderse, entre reticencias de Milei, del negocio argentino.

· Multa de Bruselas a Meta y Apple.La a voluntad de la Unión Europea por llegar a un acuerdo con Estados Unidos para evitar una guerra comercial no ha frenado a Bruselas para tratar de poner freno a las grandes tecnológicas por su incumplimiento del reglamento de mercados digitales comunitario, informa Anna Buj. La Comisión Europea ha impuesto una multa de 500 millones de euros a Apple y 200 millones a Meta por violar la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés).

· Colonial invierte en campus científicos. La socimi ha comprado la plataforma Deeplabs, especializada en la gestión de campus científicos, por 200 millones de euros al fondo Stoneshield. El acuerdo viene acompañado de la creación junto al mismo fondo, liderado por Juan Pepa y Felipe Morenés, para crear un vehículo de inversión para crecer en este segmento de mercado a nivel europeo, informa Gabriel Trindade.

· Nueva etapa para Desigual. La compañía de moda fundada en Barcelona hace 41 años ha concluido el proceso de transformación que inició en el 2019. Después de haber triunfado en la primera década del siglo y de rozar los mil millones de facturación en el 2014, la marca creada Thomas Meyer empezó a recortar ventas y a perder relevancia.Afronta la nueva etapa con 95 tiendas menos y un público másjoven, informa Maite Gutiérrez.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...